Este martes será restablecido el tránsito de vehículos y el fin de semana concluirían trabajos.
La más reciente intervención de la avenida Duarte con París, iniciada el pasado 18 de julio, se aproxima a su etapa final. El próximo fin de semana es la fecha proyectada para la conclusión de los trabajos que cambiarán la vida a unos 74 buhoneros, y que pretenden forjar un cambio en la percepción de desorden que por años ha generado el tramo comercial.
Los detalles sobre la primera fase fueron ofrecidos por el diputado Aníbal Díaz, quien funge de manera honorífica como director ejecutivo del proyecto. Adelantó que desde este martes la Duarte estará habilitada para restablecer el tránsito, desviado para la continuidad de los trabajos.
Tras un recorrido realizado por un equipo de Listín Diario por el espacio en remodelación, que va desde la calle Jacinto de la Concha hasta poco antes de la José Martí, se pudo constatar el progreso en el levantamiento de las casetas, la pintura de las columnas y apartamentos en los alrededores, la culminación de los trabajos de las nuevas aceras y contenes, colocación de adoquines y organización de las instalaciones eléctricas.
En torno a este último aspecto, Díaz detalló que el cableado de mediana tensión fue soterrado, por lo que desde ya se puede observar un entorno sin el tendido eléctrico colgando a diferentes distancias y obstruyendo la vista de los que residen en la zona.
El legislador puntualizó que el drenaje del puente, los comercios y residencias dentro de la delimitación del proyecto fueron incorporados, razón por la que el tiempo estimado de labor se extendió.
“Preferimos sacrificar tiempo y darle más calidad”, señaló Díaz, tras expresar que si hubieran dejado fuera los problemas fluviales de los alrededores se hubieran terminado los trabajos en los 90 días inicialmente establecidos.
Carril efectivo
Por otro lado, el diputaedo Díaz sostuvo que aunque el área peatonal fue ampliada, se habilitaron dos carriles para el desplazamiento vehicular, lo cual mejorará el flujo del tránsito, ya que a raíz de la ocupación de buhoneros que imperaba en la zona solo había “un carril efectivo” cuando estaban supuestos a ser tres.
“En lugar de tener tres y que solo funcionaba uno por el espacio que habían tomado los buhoneros de lado y lado, ahora habrán dos efectivos”, manifestó el legislador.
Indocumentado
Aníbal Díaz destacó, además, que luego del desalojo voluntario del pasado mes de julio, identificaron que el 70% de los que ocupaban el área eran indocumentados y que solo dos de los extranjeros estaban regularizados.
Asimismo, sostuvo que la Alcaldía de Distrito Nacional (ADN), en manos de Carolona Mejía, y las asociaciones que reúnen a los buhoneros del Distrito Nacional y a los de la avenida Duarte con París, tendrán la responsabilidad de “cuidar lo que se les entregue”.
Inversión
La Fundación Acción Emprende y Transforma, que preside el ministro de Turismo, David Collado y exalcalde del Distrito Nacional, inició los trabajos de la primera etapa de la avenida Duarte con París con una inversión de 100 millones de pesos.
Según los datos que maneja la Asociación de Buhoneros del Distrito Nacional, en la Duarte con París y zonas cercanas laboran 700, de 2,600 vendedores registrados en el Distrito.
Cuando iniciaron los trabajos en junio pasado, el presidente Luis Abinader aseguró que la Duarte con París no va a ser la referencia de caos y del desorden, sino ejemplo de orden y de buena convivencia.
Anunció que conjuntamente con los planos que hizo la Alcaldía del Distrito Nacional, se va a extender hasta el puente Duarte todo el apoyo para organizar la ciudad.
El gobernante aseguró que la Duarte con París, importante arteria comercial de la capital, no va a ser la referencia de caos y del desorden, sino ejemplo de orden y de buena convivencia.
Anunció que conjuntamente con los planos que hizo la Alcaldía del Distrito Nacional, se va a extender hasta el puente Duarte todo el apoyo para organizar la ciudad.
Sepa más
Inicio del proyecto.
Cuando se iniciaron los trabajos, Collado recordó que el proyecto se inició en coordinación con la Alcaldía de Guayaquil, Ecuador, ciudad que fue visitada por una representación de buhoneros de la Duarte con París
Transformación.
El exalcalde del Distrito Nacional sostuvo que durane esa visita los buhoneros compartir con sus homólogos de esa ciudad, donde se vivió un proceso de transformación y organización similar que ha dado positivos resultados.
Retorna el Buque Escuela de la Armada dominicana
Santo Domingo, RD
Repletos de experiencias y con misión cumplida, arribaron a puerto seguro este sábado los Oficiales, Guardiamarinas, Cadetes y Alistados, que participaron en el Crucero de Instrucción Internacional Otoño 2021, que contó con el seguimiento y acompañamiento tanto del Ministro de Defensa, teniente general Carlos Luciano Díaz Morfa, Ejército de República Dominicana como del Vicealmirante Ramón Gustavo Betances Hernández, comandante general de la Armada de República Dominicana.
A lo largo de 20 días, a bordo del Buque Escuela “Almirante Juan Bautista Cambiaso, BE-01” y Patrullero de Altura “Almirante Didiez Burgos, PA-301”, y con atraques en las ciudades de Nasau en Las Bahamas y Miami, Florida en Estados Unidos, los tripulantes tuvieron la oportunidad de practicar lo aprendido en la Academia Naval Vicealmirante César de Windt Lavandier: pericias marineras, arte de la navegación astronómica, navegación a velas y navegación electrónica, entre otras materias del dominio marítimo.
Rinde informe de viaje Al rendir informe de llegada, el Capitán de Navío, Neith González Tejeda, jefe de misión, definió como histórico el reciente viaje por ser la primera vez en que los buques BE-01 y PA-301 navegan juntos en aguas extranjeras.
La agenda del viaje marinero abarcó actividades deportivas, religiosas, sociales, culturales, y patrióticas, con el firme objetivo de resaltar la dominicanidad, así como también los encuentros interactivos con la diáspora dominicana residentes en el estado de la Florida, en los Estados Unidos.La República martes, 23 de noviembre de 2021
Canciller de Haití rechaza paralizar el canal del Masacre
El canciller Claude Joseph ha descalificado al país en su reclamo se que se suspenda el plan para desviar aguas del río hacia Haití.
Santo Domingo, RD
A tres semanas de unas declaraciones del presidente Luis Abinader sobre el caso de las pandillas en Haití, que enfurecieron al canciller de ese país, Claude Joseph, y levantaron roces en las relaciones bilaterales, el diplomático abre un nuevo capítulo de fricciones y ahora advierte de que su país continuará la construcción de una represa mediante el desvío de aguas del río Masacre.
En efecto, Joseph pidió al primer ministro Ariel Henry avanzar con la construcción de la obra, en la zona de Juana Méndez, por considerar que “el Estado haitiano no tiene por qué suspender o detener un proyecto que acometa bajo mandato de un gobierno extranjero”.
”Protestas infundadas”
Ese proyecto, según el ministro, fue encomendado por la firma Cubana DINVAI, pero los trabajos están suspendidos desde hace varios meses, luego de “protestas infundadas levantadas por las autoridades dominicanas, alegando que este trabajo iría en contra de los intereses de República Dominicana”.
El diplomático haitiano recordó que en una carta dirigida al canciller dominicano el 15 de junio de 2021, en respuesta a una correspondencia, dijo “haber expresado claramente que, contrario a lo que sugieren los dominicanos, este sistema de riego no constituye un desvío del rumbo del agua del río, y por lo tanto no tiene impacto en la vertiente dominicana”.
La carta a Ariel Henry
Joseph le escribió al primer ministro Ariel Henry para llamar su atención sobre la importancia de continuar con los trabajos relacionados con la construcción de la presa, al entender que esta es “de interés de la nación, más específicamente de la población de la zona fronteriza”.
Explica que en 2018, la administración del presidente Jovenel Moïse, que fue asesinado en 7 de julio pasado, |se inició la construcción de un sistema de riego en el lado del río Massacre, en la frontera, para facilitar r el riego de unas 3.000 hectáreas de terreno en la base de la Plaine de Maribaroux”.
Joseph destacó la importancia que representa para los haitianos la construcción de la obra, señalando que el Estado haitiano “no tiene por qué suspender o detener un proyecto que acometa bajo mandato de un gobierno extranjero”, en una clara referencia a la objeción hecha por el Gobierno dominicano al desvío del río que divide la isla en la parte Norte.
El caso de las pandillas
El pasado lunes 1 de este mes, el gobierno haitiano respondió a República Dominicana tras un llamado del presidente Luis Abinader en relación con la situación creada por las bandillas armadas a Haití, recordándole al país que también enfrenta un problema de inseguridad.
En esa ocasión, el canciller Claude Joseph afirmó en la red social Twitter que República Dominicana vive un ‘aumento de la delincuencia’, tal y como lo señala el Departamento de Estado de Estados Unidos en sus alertas de viaje.
“Tras la advertencia del 25/10/21 del @StateDept contra el aumento de la criminalidad en tierras vecinas, aliento al Gobierno dominicano y al de Haití a trabajar juntos para frenar el problema de la inseguridad en la isla”, escribió Joseph en Twitter.
SEPA MÁS
Curso de agua en la frontrea
Historia.
El río Dajabón, conocido en francés como Rivière Massacre, pertenece a República Dominicana, en su mayor extensión. Delimita una parte de la frontera entre la República Dominicana y Haití. Esta división entre la parte este y oeste de la isla data de 1776, cuando el gobernador José Solano y Bote y el Conde de Annery deciden fijar el río como frontera, en la parte norte, y el río Pedernales, en la parte sur. Esta decisión fue ratificada por el tratado de Aranjuez.Tags