La senadora del Distrito Nacional Faride Raful defendió la recién aprobada Ley que regula el patrimonio empresarial del Estado a través de los fideicomisos públicos, porque su objetivo es regular e introducir controles que antes no existían.
La legisladora del Partido Revolucionario Moderno dijo que los contratos de fideicomisos públicos se venían realizando desde hace años sin regulación.
“A pesar de que la figura del fideicomiso público estaba siendo utilizada desde el año 2012, en el país estos contratos que se referían a ella no estaban regulados por ley. De ahí la necesidad de establecer controles y principios generales al Poder Ejecutivo”, sostuvo.
Añadió que el fideicomiso bien puede servir como un instrumento de desarrollo, aunque no es la única forma ni es perfecta, porque además, fue sujetada a la Ley de Libre Acceso a la Información Pública para darle mayor transparencia a sus acciones y control ciudadano.
Agregó que también para garantizar una mayor transparencia en la operatividad, en las operaciones bajo este esquema se incluyó como órganos fiscalizadores a la Contraloría General de la República, y a la Cámara de Cuentas (organismos de control externo e interno).
La legisladora oficialista expresó que no obstante, la figura del Fideicomiso no es la panacea, y que todas las entidades de la sociedad deben vigilar a todo el que trabaje en la puesta en ejecución de la pieza.
El Senado de la República aprobó en segunda lectura el proyecto de Ley que regula el patrimonio empresarial del Estado, los fideicomisos públicos, y crea el Centro Nacional de Empresas y Fideicomisos Públicos (CENEFIP).
El proyecto tiene la finalidad de regular las participaciones del Estado, de cualquier naturaleza, en empresas en general, empresas comerciales, industriales o financieras de prestación de servicios públicos dedicadas a la explotación de sectores estratégicos y de aprovechamiento de recursos naturales o bienes públicos.
