Campaña electoral inicia con perspectivas de una segunda vuelta



J. Alexander Pérez
@alexandrperez

El panorama político de la nación se ha activado en forma prematura, porque ya los partidos están tirados a las calles en un abierto proselitismo que se extenderá hasta mayo, y luego se retomará hasta consumar la segunda vuelta electoral.

Es evidente que un esquema de “doble vuelta”, con tres partidos bien posicionados, será muy difícil que haya una solución electoral en mayo del próximo año, y que los dominicanos deberán esperar a junio para saber quién gobernará la nación hasta el 2028.

El presidente Luis Abinader a sabiendas de este panorama electoral, y frente a que Leonel Fernández se perfila como un peligroso contendor, se ha lanzado a las calles desde muy temprano, en un ejercicio de gobierno, pero que a su vez, le representa un beneficio político electoral, en inauguraciones, abriendo obras, disponiendo pensiones, participación en actividades sociales y otras.

Mientras, que Leonel Fernández en su condición de líder y presidente del partido Fuerza del Pueblo, ha desarrollado su actividad pública usando la estructura institucional de esta organización como excusa, promoviendo la formación de los núcleos de dirección, campaña de inscripción y juramentación de nuevos militantes, la elección de un grupo de damas en la dirección política y otras.

Finalmente, Abel Martínez, quien sale al ruedo como candidato en el mes de octubre pasado, aunque tuvo una fuerte actividad pública como pre candidato a la supuesta Consulta Electoral que hizo el PLD, se ha colocado en panorama político, primero designando cuadros de dirección de campaña y en una que otras actividades.

Las encuestas

Son muchas las encuestas que se han dado a conocer, desde un principio el presidente Abinader ha sustentado su propaganda en los altos niveles de aprobación que le asignan esos estudios, y la efectividad de su gobierno en temas como los sometimientos a la justicia de ex funcionarios del pasado gobierno acusados de corrupción, y el manejo de la pandemia del covid.

En tanto, que Leonel Fernández en principio presentó varias encuestas para destacar sus niveles de crecimiento en el mercado electoral, aunque reconociendo que el presidente Abinader ocupaba la primera posición.

En esas mismas encuestas en la medida en que se fueron dando a conocer, la distancia entre ambos, que aún estaban solos en el escenario electoral, se fue acortando, en diciembre revelaron con bombos y platillos que Abinader y Fernández estaban empatados en las preferencias electorales, y ya en enero pasado; que el candidato de la Fuerza del Pueblo ocupa la primera posición, y que el líder del PRM está en la segundo lugar; mientras, que Abel Martínez, se quedó en una tercera marca.

La lucha por alcanzar la meta de mayo del 2024, hoy parece que se cierra entre el presidente Abinader y el Dr. Fernández, aunque el alcalde de Santiago no se debe subestimar, porque se trata de la oferta electoral de un partido que gobernó el país por 20 años, que tiene una impronta de realizaciones; aunque no es ocioso recordar, está desacreditado.

La historia

El escenario electoral apunta a repetir la historia, por un lado lo sucedido en la lucha de poder del 1990, con dos partidos de una larga tradición de ejercicio político como era el Partido Reformista Social Cristiano, con el fenecido ex presidente Joaquín Balaguer como candidato; el Partido Revolucionario Dominicano, con el extinto líder de masas José Francisco Peña Gómez y el finado profesor Juan Bosch por el Partido de la Liberación Dominicana.

El Dr. Balaguer con el PRSC buscaba la relección, frente a un profesor Bosch, que era tan viejo como él, y sustentado en un partido de escasa tradición, porque había nacido en el 1973; por su lado, el Dr. Peña Gómez, un hombre de un intenso ejercicio político de oposición, pero como oferta de un partido lastrado por las acusaciones de corrupción de su último gobierno, encabezado por Salvador Jorge Blanco.

Esta lucha política se parece a la del 1996, primero porque la posición de tres de los contendientes, auguran de por sí una segunda vuelta electoral; compiten dos partidos de una larga tradición, y una tercera fuerza que no había ejercido el poder, pero que sumaba las simpatías en una de las otras dos, por si tenía que ir a un balotaje, como terminó sucediendo.

Jacinto Peynado del PRSC se queda rezagado, fue desplazado por el Dr. Fernández, quien pasó a la segunda vuelta electoral, y termina ganando la contienda, porque el ex presidente Balaguer llamó a todos sus seguidores a votar por el llamado “Nuevo Camino”, como se vendió el entonces candidato del PLD, en contra del Gran Líder del partido blanco.

El desenlace

Para evitar una segunda vuelta electoral en la contienda cívica del próximo año, tendría que derrumbarse la intención de voto, en este caso del PLD, y su candidato Abel Martínez, que luce en la tercera posición; que todo el caudal de votos que pierda se vaya a la alforja del presidente Abinader que evidentemente podría llegar a mayo en la primera posición, porque el mismo ejercicio de poder se lo garantiza.

Frente a este escenario, el Dr. Fernández se vería en la misma coyuntura del 1996, llegar en la segunda posición en la primera ronda, y emprender de inmediato la carrera para la segunda vuelta 45 días después, con la diferencia que ahora le correspondería competir con un candidato en el poder; y agenciarse el respaldo de un PLD, estigmatizado por graves denuncias de corrupción; pero dispuesto a retornar al poder, así sea, por “un tiro de carambola”.

Comparte esto!