El diputado Rafael Abel Lora declaró que el proyecto bananero La Cruz de Manzanillo está completamente colapsado, porque no produce un solo racimo de guineos, mucho menos de plátanos, ni yuca, batata o tomate, que fueron los cultivos que tradicionalmente suplía.
El legislador de la oposición explicó que La Cruz de Manzanillo desde el 1949, con sus altas y sus bajas, siempre fue un proyecto que generó prosperidad, porque además de producir los rubros agrícolas para la alimentación, generaba cientos de empleos.
Agregó que el proyecto cuenta con 35,000 tareas de tierra, donde hasta hace dos años se sembraron 17,000 tareas de guineo, de la cual se exportaban de 18,000 a 20,000 cajas semanales de guineo.
Al participar del espacio: “Meridiano Agropecuario”, que conducen William Pichardo y Rolando Ibarra, Lora amplió: “cuando llegaba el invierno bajaba a 18,000 cajas, pero tan pronto pasaba el invierno retornaba a las 20000 cajas; ahí se sembraron 5 mil tareas de plátanos, mil de yuca, 500 de batatas, 2000 de tomates, y hoy todo eso está colapsado”.
El legislador por Montecristi precisó que hasta agosto del 2020 el proyecto producía 20,000 cajas de guineos, y a partir del cambio, como había que cambiarlo todo, lo desatendieron en forma absoluta, no sé con cuáles intenciones y lo dejaron en franco deterioro.
El ex presidente de la Comisión Permanente de Agricultura de la Cámara de Diputados precisó que el Proyecto hasta hace dos años tuvo 2,700 empleados que laboraban en la producción de los diversos rubros agrícolas, y que hoy solo cuenta con 125, para servicios de vigilancia.
De acuerdo al legislador y productor agropecuario el proyecto ha sido dejado completamente en el abandono, que a través del programa “Siembra RD” se sembraron mil 100 tareas de maíz, y antes de que comience la cosecha, lo abandonaron por completo.
Pignoración
En cuanto al programa de pignoración de arroz, Lora explicó que desde el 1998, en que se creó, nunca se había dejado de pagar a los productores y que hoy se ha acumulado una deuda superior a los RD$400 millones.
“Pero eso no es todo, cuando inició la cosecha el Presidente Abinader y el ministro de Agricultura prometieron que darían $83.00 pesos por fanega a los productores, que implica 350 millones de pesos, no han parecido; pero el año pasado ofrecieron que subsidiarían las semillas en $500 pesos, lo que sumaba 25 millones de pesos para semillas a los productores, cosecharon el arroz y aun no aparece el pago tampoco”, explicó Lora.
Cosecha de arroz
Agregó que lo peor ha sido que en plena cosecha de arroz en el 2021, la cuota del DR-Cafta era 19,000 toneladas, que siempre se importaron en la época de invierno que no hay cosecha, que es en los meses de diciembre enero-febrero, para que no compitiera con los productores nacionales.
Agregó que al traer ese cargamento de arroz en plena cosecha, crearon un en taponamiento en las factorías, y los compradores aumentaron la tara a los productores y estos tuvieron grandes pérdidas económicas y cayeron en un estado de calamidad.
El diputado Lora expresó que aunque no se puede establecer con claridad cuál es el verdadero objetivo del gobierno con la producción nacional, lo cierto es que a los productores agrícolas les ha ido “muy mal” con el cambio.