Lanzan herramientas para la prevención de uniones tempranas



El matrimonio infantil y las uniones tempranas siguen siendo un flagelo que causa preocupación, por lo que ayer el Gabinete de Niñez y Adolescencia, junto al Fondo de las Naciones Unidades para la Infancia (Unicef) y otros organismos estatales, presentaron una serie de herramientas didácticas dirigidas a niñas y adolescentes para atacar la problemática.

Según la representante de Unicef en el país, Rosa Elcarte, las cifras que tenía el territorio sobre el problema bajaron del 2014 al 2019, pero resaltó que la nación mantiene números que la sitúan dentro de las primeras de Latinoamérica con mayor cantidad de casamientos de menores de edad.

“En el 2014 un 38 por ciento de las niñas menores de 18 años ya estaban casadas o unidas, y en el 2019 era un 32 por ciento”, expresó la titular de la organización internacional, al revelar que el descenso de matrimonios se produjo fundamentalmente entre las más pobres.

Del mismo modo, señaló que datos más recientes indican que un nueve por ciento de las mujeres se casa antes de los 15 años, y que la falta de educación tiene más efectos en las uniones tempranas que la pobreza.

Reiteró que los referidos enlaces tienen graves consecuencias en las niñas, porque pueden ser objeto de violencia intrafamiliar por parte de sus parejas, y tienen más posibilidades de desarrollarse en escenarios de pobreza.

Manifestó que desde el 2017 cuando comenzaron a trabajar con Plan Internacional y otras organizaciones contra el problema han tenido buenos resultados como la aprobación de una ley con la que se impide el matrimonio infantil a inicios del 2021, y a finales del mismo año la creación de una política de prevención y atención a las uniones tempranas y el embarazo adolescente.

Sin embargo, al igual que la primera dama de la República y presidenta del Gabinete de Niñez y Adolescencia, Raquel Arbaje, destacó que se debe seguir haciendo más, sobre todo conseguir una masa crítica de parte de la población, para que se genere un rechazo social hacia los adultos que empiezan una relación con menores de edad.

El trabajo en conjunto

La viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación (Minerd), Ancell Scheker, considera que se debe trabajar junto a la sociedad para enfrentar las uniones tempranas, que a su entender obedecen a factores económicos, culturales y educativos.

Asimismo, entiende que necesitan acciones dentro y fuera de la escuela para detenerlas.

Sobre el nuevo programa para los menores

Entre los materiales desarrollados por el programa Supérate y el Ministerio de Educación (Minerd), con la asistencia técnica y financiera de Unicef se incluyen documentos conceptuales, guías, videos y metodologías que facilitan los procesos de empoderamiento de los infantes, así como diálogos de sensibilización con madres, padres y líderes comunitarios, y están a disposición de las instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad.

Comparte esto!