El calendario marca el último viernes de noviembre, fecha en que se celebra el “Black Friday” o Viernes Negro en Estados Unidos y varios países de América Latina. República Dominicana no es la excepción, los empleados de distintos comercios del Gran Santo Domingo se apresuran a distribuir volantes repletos de promociones y descuentos para atraer la atención de los clientes, acción llamada a dinamizar la economía local.
Carteles en negro y letras llamativas que resaltan las ofertas que van desde un 15% hasta 50% de descuentos. Estos porcentajes varían según el establecimiento, servicio y tipo de producto. Los empleados pasean por los pasillos atentos a la llegada de algún cliente que necesite ayuda.
Este es el panorama que observó el equipo de elDinero durante un recorrido realizado por distintos comercios, con el fin de identificar las promociones, ofertas y el comportamiento de compra de los consumidores.
“Este Black Friday está como apagado”, indicó uno de los compradores en un supermercado. Pese a la masiva publicidad colocada en los comercios visitados, fueron menos que en años anteriores los compradores interesados en adquirir algún producto.
El Viernes Negro es una costumbre de Estados Unidos, en donde los comercios ofrecen productos con atractivas rebajas luego del Día de Acción de Gracias. Desde hace cerca de una década, el comercio local adoptó esta costumbre y ha dado buenos resultados. Sin embargo, según lo observado, en comparación con años anteriores, donde las filas eran extensas y desde tempranas horas de la mañana, hoy había poco flujo de personas y algunas cajas vacías.
Mercado local
Cosméticos, bebidas alcohólicas, electrodomésticos, dispositivos electrónicos, calzados y textiles son los principales productos que mayor demanda y rebajas reflejaron. Los compradores se pasean observando los precios y calculando los descuentos.
Una empleada de una cadena de supermercados y tienda por departamentos consultada por este medio destacó que las ofertas de los electrodomésticos iniciaron desde principios del mes de noviembre. En los diversos establecimientos visitados las rebajas están entre un 20% y 50%.
En ese sentido, los comercios ofrecen un descuento extra por utilizar las tarjetas de crédito del banco con el que tiene acuerdos, lo que busca incentivar aún más a los consumidores. Los electrodomésticos que más salida presentaron fueron los televisores, estufas, aires acondicionados, microondas y licuadoras.
Mientras que en cosméticos, los artículos que más las personas compraron fueron maquillaje, esmaltes, productos para el cabello y la piel. Las rebajas oscilan entre 20% y 25%, pero, en algunos de los supermercados, los descuentos solo lo aplican a quienes tienen su membresía.
En tanto, las bebidas alcohólicas sus ofertas se encontraban en cervezas, vinos y ron. Otros artículos que tuvieron alta demanda fueron el calzado y los textiles.
Compras en línea
Si bien algunas personas le gusta ir a comprobar veracidad de las ofertas, también existen otras que prefieren realizar sus compras de Viernes Negro en línea.
De acuerdo con Queue-it, a nivel global las ventas en línea durante el “Black Friday” totalizaron los US$65,300 millones en 2022, cifra que significa un crecimiento de un 3.5%, respecto al 2021. Mientras que el año pasado durante el “Cyber Week” o Semana Cibernética las ventas ascendieron a US$281,000 millones.
Cada vez más las plataformas digitales ganan terreno en las ventas y las personas en estas fechas comerciales están optando más por estas vías que las tradicionales.
Viernes negro 2023, menos activo que los anteriores
