Impulsar el desarrollo de la mujer también forma parte de las políticas de las entidades de intermediación financiera (EIF), como ha quedado evidenciado en el informe “Hacia un sector financiero inclusivo y sostenible”, elaborado por la Superintendencia de Bancos (SB), donde se establece que el 44% de ellas cuenta con políticas de igualdad de género.
De acuerdo con la encuesta aplicada por la SB, una de las razones principales por las que el 56% de las EIF respondieron que no disponen de políticas de igualdad de género es que “no consideran que existan brechas de género entre sus empleados”, señalaron que las ofertas de posiciones se enfocan en las capacidades y competencias de los candidatos.
Esta situación podría evidenciarse en la cantidad de mujeres que forman parte del sector financiero, representando el 57% de los colaboradores, mientras que en los cargos directivos son un 53%. En el caso de los consejos administrativos, los hombres lideran la participación, representando un 79%.
Garantizar que las madres tengan espacios dignos para continuar con el proceso de lactancia después de concluida la licencia de maternidad ha llevado a que el 38% del sector financiero cuente con áreas de lactancia exclusivas para sus empleadas, y un 4% se comparte también con las usuarias. El informe indica que “estas salas, en su mayoría, se encuentran en las oficinas o sucursales principales de las entidades”.
Para lograr estos cambios, el 20% de las entidades cuenta con un presupuesto con enfoque de género. En el caso de los bancos múltiples, un 44% destina una partida de su presupuesto a estas iniciativas.
La mayoría de los programas implementados desde el sector financiero en beneficio de la mujer se enmarcan en los requisitos para alcanzar el Sello Igualando RD, otorgado por el Ministerio de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Hasta la fecha, el 11% de las entidades posee este reconocimiento.
Productos financieros
La participación de la mujer en la adquisición de servicios financieros es cada vez mayor, aunque existen oportunidades de mejora. Según el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023 del Foro Económico Mundial, República Dominicana ha alcanzado el nivel más alto de los últimos diez años, llegando a un índice de 0.7040, específicamente en la dimensión de participación y oportunidades económicas, pasando de la posición 87 (0.662) a la 65 (0.699).
A junio de 2023, las mujeres tenían un balance ahorrado de RD$575 millones y los hombres RD$754 millones. En cuanto a la brecha de género en las captaciones, el informe señala que “la misma se mantiene sin variaciones importantes entre sí. Ambos experimentaron crecimiento, 20.8% en el caso de los hombres y 19.1% para las mujeres, con respecto al mismo periodo del año anterior”.
Al desglosar el balance de captaciones por tipos de depósitos a junio de 2023, la mayor participación de las mujeres estaba en las cuentas de ahorro, con RD$322 millones, seguido por los depósitos a plazo, con RD$233 millones, y las cuentas corrientes, con RD$20 millones.
El documento destaca que solo el 11% de las entidades reguladas ofrecen productos diseñados exclusivamente para la mujer, entre los que se encuentran cuentas de ahorro y corrientes, tarjetas de crédito, préstamos y líneas de crédito.
“Algunas entidades ofrecen servicios de mentoría y asesoría no solo para sus usuarias, sino también para sus empleadas”, destaca, resaltando que el 11% de las EIF cuenta con personal capacitado para la detección de violencia financiera.
Para elaborar el informe, se entrevistaron a 905 usuarios de productos financieros de las entidades supervisadas por la SB, de los cuales el 53% fueron mujeres. Al ser cuestionadas sobre las opciones que ofrecen las EIF para las féminas, el 34% dijo que conocen los que ofrecen las entidades donde son clientas.
Del 34% que los conoce, un 44% tiene cuentas de ahorro, un 31% tiene tarjeta de crédito, un 16% cuentas corrientes y un 6% facilidades de crédito.
“La solicitud de requisitos adicionales para acceder a productos financieros pareciera no ser un factor vinculado al proceso de apertura de productos, en tanto, el 16% de las mujeres consultadas indican cumplir con un proceso de presentación de documentación y trámite distinto”, establece el documento de la SB.
El 67% de las encuestadas ha completado estudios primarios o secundarios, y el 58% se dedica a actividades en el hogar o no trabaja. En ese mismo orden, el 59% tiene ingresos inferiores a RD$15,000. Según el estudio, “el acceso a productos financieros está condicionado a contar con garantías o condiciones adicionales que muestren respaldo de la gestión que se encuentra haciendo la mujer solicitante”.
Agrega que el no contar con estas garantías adicionales podría convertirse en una barrera implícita de acceso a productos financieros basados en la búsqueda de un respaldo externo a la persona solicitante.
Créditos formales
De acuerdo con el informe Género en el sector bancario dominicano, elaborado por la SB, a pesar del aumento en la cantidad de mujeres que acceden a créditos formales, se observa que mantienen una menor participación como deudoras y poseen una deuda promedio menor en comparación con los hombres.
Esta disparidad financiera se evidencia a pesar de que las mujeres encuestadas tienen un mayor porcentaje de educación universitaria, sugiriendo que aún persisten desafíos relacionados con la equidad salarial y oportunidades económicas.
En cuanto a la distribución de la deuda según el tipo de crédito y el género, se destaca que las mujeres tienen una mayor presencia en créditos hipotecarios, microcréditos, y préstamos de consumo, mientras que los hombres destacan por tener una proporción significativamente mayor en los créditos comerciales, y en lo que respecta a las tarjetas de crédito podemos destacar un uso equitativo.