El turismo constituye uno de los pilares de la economía de República Dominicana, sin embargo, para 2050 podría generarse una reducción en la demanda debido a los efectos del cambio climático.
Así lo establece el reporte “República Dominicana: país, clima y desarrollo”, elaborado por el Banco Mundial (BM), el cual destaca, además, que la agricultura, las infraestructuras, el campo laboral, así como el agua plantean retos al país caribeño.
Hacia 2050, según el organismo multilateral, las tormentas tropicales serán más frecuentes de lo habitual y con mayor intensidad, lo cual tendrá como consecuencia un incremento en las inundaciones, “afectando la productividad laboral, la salud, el rendimiento de los cultivos, el turismo, la infraestructura, así como los ecosistemas naturales”.
El documento del Banco Mundial estima que los ingresos por turismo se reducirán del 7% al 16% para mediados de siglo. También, la acumulación de metales pesados, muerte de animales marinos, así como la liberación de gases tóxicos, producto del sargazo, plantean retos al sector, a pesar de que este ha tenido un crecimiento del 36% desde 2019 a la fecha, de acuerdo con datos del Ministerio de Turismo (Mitur).
Agricultura
La producción agrícola es otro de los pilares económicos de Quisqueya, aportando entre el 6% y el 7% al producto interno bruto (PIB). No obstante, los datos señalan que la agricultura en el país es “insostenible”, contribuyendo así a la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación de fuentes de agua.
Se prevé que la temperatura media anual del país aumente de 24.5 °C a 25.9 °C en un entorno de altas emisiones, lo cual afectará diversos sectores económicos, impactando de manera directa el campo laboral. El Banco Mundial estima que el estrés térmico disminuirá el tiempo de jornada de trabajo, así como la productividad.
“Un shock de oferta laboral que oscilará entre alrededor del -3.5% y el -9% para 2050”, indican los datos, que refieren, además, que el “shock” mayor impactará la agricultura.
El informe señala, además, que la pobreza aumentará en 2050 debido al cambio climático, esto es “0.7 y 1.2 puntos porcentuales más de lo habitual”.
Los más vulnerables al cambio climático
Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte, Distrito Nacional, Santo Domingo Oeste, Santiago de los Caballeros, Higüey, Los Alcarrizos, La Vega, San Cristóbal y Moca destacan entre los lugares de República Dominicana con mayor índice de vulnerabilidad climática.
Recomendaciones del BM
De acuerdo con el Banco Mundial, la adopción de medidas para reducir los daños directos debido a la erosión en la producción de cultivos, las inundaciones tierra adentro, el aumento del nivel del mar y las tormentas tropicales podrían reducir los impactos macroeconómicos potenciales de hasta 10 puntos porcentuales (reducción del 60 por ciento) para 2050.
Otra de las recomendaciones del organismo internacional es la implementación de reformas políticas en el sector del agua, las cuales podrían ayudar a mejorar el funcionamiento general del sector y su equilibrio. Asimismo, sugieren la adopción e implementación de una ley de aguas para crear un organismo regulador del agua separado de las operaciones y el establecimiento de un sistema de derechos de agua otorgables a propietarios, poseedores e inquilinos de propiedades definidas.
Ampliar el riego y aumentar su eficiencia podría dar como resultado los mayores beneficios de todas las adaptaciones posibles, plantea el estudio. Además, otras intervenciones con potencial significativo incluyen la construcción de zonificación agroclimática, identificación de paquetes tecnológicos adecuados, así como capacitación y asistencia técnica a los agricultores, acceso al crédito para cubrir los costos iniciales de la inversión y establecer un seguimiento, notificación y verificación de impactos (MRV) rentables.
