El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que en abril se recibieron US$859.6 millones por concepto de remesas, superando en 6.0% al mismo mes de 2023.
Asimismo, indicó que entre enero y abril de 2024, las remesas alcanzaron US$3,495.2 millones, aumentando 6.2% en comparación con el mismo período del año anterior.
La autoridad monetaria explicó que el desempeño económico de Estados Unidos fue uno de los principales factores que incidió sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país se originó el 87.8% de los flujos formales de abril, o sea, US$688.7 millones.
Por un lado, el desempleo general del país norteamericano se ubicó en 3.9% en abril, un ligero incremento respecto al nivel de 3.8% del pasado marzo de 2024, con la creación de 175,000 nuevos empleos.
Adicionalmente, destaca, el índice de gestores de compras (PMI por sus siglas en inglés) no manufacturero del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM, siglas en inglés) registró un valor de 49.4 en abril, levemente por debajo del 51.4 de febrero de 2024.
De acuerdo con el ente emisor, entre febrero y abril de 2024, el Gobierno de Estados Unidos, a través de su Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), realizó parte de los reembolsos de impuestos a la ciudadanía. Según el organismo oficial norteamericano, al 3 de mayo de 2024 se habían reembolsado un promedio de US$2,864 por contribuyente.
Este ingreso adicional en manos de los miembros de la diáspora dominicana que recibieron un reembolso se traduce a una mayor cantidad de remesas enviadas al país, mayormente en marzo, lo que ayuda a explicar la disminución que se observa al comparar el valor de abril con el pasado mes de marzo de 2024, señala el Banco Central en un comunicado.
Destaca también la recepción de remesas por canales formales desde otros países en abril, como España, por un valor de US$37.2 millones, un 4.7 % del total, siendo este el segundo país en cuanto al total de residentes de la diáspora dominicana en el exterior se refiere, así como Haití e Italia, con 1.0% y 0.6% de los flujos recibidos, respectivamente.
En el resto de la recepción de remesas se distinguen Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.
Respecto a la distribución de las remesas recibidas, el BCRD señala que el Distrito Nacional recibió una proporción del 38.8% durante abril, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 12.9 % y 7.8 %, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (59.5%) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.
Las perspectivas del BCRD contemplan una evolución favorable de los ingresos de divisas durante 2024, como lo han sido los ingresos de turismo, la inversión extranjera directa y las exportaciones, en conjunto con las remesas.
En cuanto a las remesas y los flujos de IED, se estima que se ubiquen en torno a los US$10,400 millones y a los US$4,500 millones, respectivamente, al terminar el año. Estos ingresos de divisas favorecen la estabilidad relativa del tipo de cambio que se observa en la actualidad, de tal manera que al cierre de abril de 2024 la moneda nacional se depreció en 0.6% con respecto al cierre de 2023.
La institución resalta que los mayores flujos de ingresos externos han permitido también mantener un nivel adecuado de reservas internacionales, las cuales alcanzaron US$13,798.5 millones al cierre de abril. Este nivel representaba un 11.2% del PIB y unos 4.9 meses de importaciones, por encima de los umbrales recomendados por el FMI.
BCRD: Remesas de abril 2024 totalizaron US$859.6 millones
