Coalición Etiquetado Frontal RD imparte su primer taller de capacitación



La Coalición Etiquetado Frontal RD realizó un taller intensivo para sus miembros y colaboradores con el objetivo de fortalecer las capacidades y conocimientos necesarios para impulsar una ley de etiquetado frontal de alimentos en la República Dominicana.

El taller inició con las palabras de bienvenida a cargo de Altagracia Paulino, Presidenta del Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO), y del doctor Samuel Ramos, presidente de Dominicana Saludable.

Entre los temas trabajados en el taller se encuentran: Antecedentes nacionales e internacionales de la legislación en etiquetado frontal de alimentos, indicadores de salud, contexto político, económico y social, posibles escenarios y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

El evento fue auspiciado por el INCAP y contó con la presencia de representantes del Ministerio de Salud Pública, de las oficinas en el país, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como académicos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Otras instituciones representadas fueron: Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor (ONPECO), Dominicana Saludable, Fundación Dominicana de Obesidad (FUNDO), Programa de Educación en Salud y Nutrición para Niños de Latinoamérica “EDUSANU-RD” y algunas sociedades médicas especializadas.

Los participantes del taller se comprometieron a reclutar otros actores para trabajar juntos por una ley de etiquetado frontal en la República Dominicana.

Las modalidades de trabajo fueron presencial, el viernes 10 de mayo de 8:30 AM a 4:00 PM en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y virtual, el jueves 16 del mismo mes de 9:00 AM a 1:00 PM.

La ley de etiquetado frontal integra 5 sellos de advertencia en forma de octágono, que, de manera clara, sencilla y visible indican cuando un producto contiene exceso de nutrimentos e ingredientes críticos como: calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio. También incluye 2 leyendas precautorias sobre contenido de cafeína y edulcorantes, no recomendables para consumo en niñas y niños.

Entre los beneficios del etiquetado frontal se encuentran: Ayuda a tomar una decisión de compra informada, para decidir si es sano o no consumir un producto en específico; informa de manera fácil, rápida y verídica sobre los nutrimentos; permite comparar el contenido específico de un nutrimento (o el contenido global de nutrimentos) de un producto, con uno o más productos similares y advierte de ingredientes dañinos para la salud.

Comparte esto!