Depresión y problemas de salud mental representan casi el 60% de los suicidios en RD



En República Dominicana, la depresión y los problemas de salud mental se erigen como los principales motores de un fenómeno que sacude a la sociedad: el suicidio. De acuerdo con cifras recopiladas entre 2019 y 2023, de un total de 3,152 suicidios registrados, el 59.52% se vincula directamente a estas condiciones, según un reciente informe de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

El informe “Suicidios en la República Dominicana”, publicado en junio de este año, detalla que un considerable porcentaje (19.29%) de suicidios los motivos no se declaran, y un 14.70% está relacionado con conflictos familiares, violencia intrafamiliar y de género. Revela que en los últimos cinco años la tasa de suicidios oscila entre 6.60 y 7.13 por cada 100,000 habitantes mayores de 6 años, siendo el año 2021 el de mayor incidencia con una tasa de 7.13, superando únicamente al año 2023 (669 casos) por una sola tragedia.

Al profundizar en otras causas detrás de estos actos, el informe precisa que problemas económicos representan el 2.98% de los casos, mientras que otros problemas de salud conforman el 2.74%. “Estos números nos muestran la urgencia de abordar el tema de la salud mental y el suicidio de manera más amplia. Es necesario profundizar en la comprensión de los factores subyacentes que llevan a las personas a tomar esta decisión y desarrollar estrategias efectivas para prevenirlo”, alerta el documento oficial.

Por sexo y acceso a consultas psicológicas

El desglose por género revela una impactante disparidad: en el período analizado, los hombres lideran las estadísticas mortales con un promedio anual de 541 suicidios, en contraste con las 89 muertes femeninas registradas. Esta brecha de 452 casos a favor de los varones arroja una sobremortalidad masculina del 6.1, evidenciando una realidad cruda donde por cada seis suicidios masculinos se contabiliza uno femenino.

“La importancia del acceso a servicios especializados en salud mental salta a la vista como una herramienta fundamental en la lucha contra el suicidio”, subraya el informe. Sin embargo, los datos muestran que las mujeres hacen uso más frecuente de consultas psicológicas que los hombres durante el período estudiado, planteando posibles explicaciones a las tasas más elevadas de suicidio masculino.

En este sentido, explica que durante 2019 se contabilizaron 119,850 consultas psicológicas para mujeres frente a 71,661 para hombres; cifras que aumentaron en 2023 a 122,250 y 74,342, respectivamente. Especifica que el año atípico que fue el 2020 debido al embate del covid-19 deja entrever fluctuaciones significativas en estos datos.

El informe destaca, además, que durante el último año la región Ozama, englobando el Gran Santo Domingo, lideró en porcentaje de acceso a consultas psicológicas con un marcado 35.73%, seguida por un 22.25% en la región norte; mientras que Enriquillo, El Valle y Yuma presentaron los índices más bajos con un escaso acceso del 2.61%, 3.31% y un leve aumento al 3.64%, respectivamente. La zona urbana compone el 78.8% de los casos de suicidios en el país y el 21.2% en la zona rural.

“Estos datos subrayan la necesidad urgente de promover y facilitar el acceso a la salud mental, especialmente entre los hombres, como una estrategia clave para reducir las tasas de suicidio en República Dominicana”, exhorta en informe oficial, al destacar que la empatía y el apoyo familiar y comunitario también son fundamentales para ayudar a quienes luchan con problemas de salud mental y están en riesgo de suicidio.

Comparte esto!

Deja un comentario