Una bebida de coca antigua es la nueva cerveza de moda de Bolivia



Si estuviera en cualquier otro lugar de Sudamérica, la casa anodina con cubos de hojas de coca remojadas en líquido podría confundirse con un laboratorio clandestino de cocaína.

Pero esto es La Paz, Bolivia, y el aroma afrutado de la coca macerada en barriles indica que has llegado a la destilería El Viejo Roble, autorizada por el gobierno, que durante años ha estado elaborando licor a partir de hojas de coca y ahora se está preparando para lanzar una nueva cerveza con infusión de coca.

Sigue siendo cuestionable si Bolivia podrá persuadir al mundo a aceptar la resistente hoja verde, más conocida más allá de sus fronteras, como ingrediente principal de la cocaína. Pero una reciente decisión histórica de la Organización Mundial de la Salud de estudiar los beneficios no narcóticos de la coca ha reavivado las viejas esperanzas de los agricultores, fabricantes y vendedores bolivianos.

“Exportar es un deseo que mi pueblo y yo hemos tenido desde que era niña”, dijo Lizzette Torrez, líder de uno de los principales sindicatos de cocaleros de Bolivia.

En Bolivia, el tercer productor mundial de hoja de coca y de cocaína, la antigua hoja ha inspirado rituales espirituales entre las comunidades indígenas durante generaciones y, más recientemente, entre los adinerados, una avalancha de productos relacionados con la coca, entre ellos La nueva cerveza estrella de El Viejo Roble a 2$.

“La cerveza puede ser amarga, pero con el toque dulce que le damos con la coca la hace más apetecible”, dijo el gerente Adrián Álvarez desde la destilería, donde los trabajadores embotellaron la bebida que pronto se sumará al vodka y ron con sabor a coca de El Viejo Roble, viejos clásicos que venden al gobierno y a los visitantes.

El alcance de las bebidas de Álvarez, junto con otros productos con infusión de coca, sigue limitado a ferias artesanales en Bolivia y Perú, países donde la hoja es legal, siempre y cuando no se utilice para producir cocaína. En cuanto al resto del mundo, una convención de las Naciones Unidas clasifica la hoja de coca como narcótico e impone una prohibición general de las drogas.

El gobierno de Bolivia está reviviendo su esfuerzo de décadas no sólo para desestigmatizar la planta y legalizar su exportación, sino también para crear un mercado global para licor de coca, jabón, champú, pasta de dientes, harina para hornear y más. Sus esfuerzos recibieron un gran impulso el otoño pasado cuando la OMS anunció que lanzaría una revisión científica de la hoja de coca, el primer paso en un largo proceso para despenalizar la hoja en todo el mundo.

“Los trámites se han iniciado por primera vez en la historia”, dijo a la AP Juan Carlos Alurralde, secretario general de la vicepresidencia de Bolivia. «La hoja será investigada seriamente».

La última vez que la OMS llevó a cabo un estudio de la hoja de coca fue en 1992, pero los resultados detallados nunca se hicieron públicos.

Funcionarios de Colombia y Bolivia dieron a conocer la propuesta de investigación junto con representantes de la OMS en Viena a principios de esta primavera. Tienen hasta octubre, cuando comenzará una reunión del comité sobre el estudio en Ginebra, para presentar investigaciones sobre las propiedades medicinales y nutricionales de la coca.

El estudio también considerará los esfuerzos de Bolivia para comercializar la coca, determinando la cantidad máxima del alcaloide de cocaína que los productos de coca podrían contener en el mercado mundial.

“Los expertos tienen que evaluar si esto genera dependencia”, dijo Alurralde.

A casi 80 kilómetros (50 millas) al norte de La Paz, donde el arbusto de gran altitud tiñe de verde las colinas de Trinidad Pampa, los cultivadores de coca, conocidos como “cocaleros”, acogieron con agrado la noticia de la revisión de la OMS. Para ellos, masticar hojas de coca es un hábito cotidiano parecido a tomar café.

“Me ayuda a cosechar sin fatiga y a mantener a mi familia”, dijo el agricultor Juan de Dios Cocarico, metiéndose una bola de coca en la boca mientras arrancaba hojas del tallo.

La despenalización global, dicen los cocaleros, generaría más ingresos por exportaciones a medida que se avecina una crisis económica debido al rápido agotamiento de las reservas de divisas de Bolivia.

“Este es un pueblo cocalero que vive de la coca”, dijo Frido Durán, líder de los cultivadores de coca en los Yungas, una región al noreste de La Paz. «Estamos convencidos de que este estudio (de la OMS) reivindicará todo lo que nos enseñaron nuestros abuelos».

En toda Bolivia, la hoja sustenta a 70,000 cocaleros y genera unos 279 millones de dólares cada año, ya que los agricultores venden el follaje a granel para masticarlo como un estimulante suave, incorporarlo a ceremonias religiosas o transformarlo en productos comercializados como una cura milagrosa moderna que alivia la altitud enfermedad, aumenta la resistencia y calma el hambre.

Para Bolivia, los cocaleros son en gran medida agricultores de subsistencia que dicen tener pocas opciones de cultivos viables.

Para Estados Unidos y otros países occidentales que durante mucho tiempo han bloqueado los intentos de Bolivia de despenalizar la hoja, los cocaleros son difamados como la causa de muchos de los problemas de drogas en el mundo.

“Con cada iteración de la política estadounidense, los cultivadores de coca de Bolivia se vieron obligados a adoptar cualquier directriz política que fuera buena para la burocracia estadounidense”, dijo Kathryn Ledebur, directora de la Red Andina de Información, un grupo de investigación con sede en Bolivia. “Durante la guerra contra las drogas, los cultivadores de coca eran narcotraficantes y luego narcoterroristas”.

El interés de Bolivia en eliminar la hoja de la lista negra de la ONU surge de su escepticismo sobre los planes de erradicación de la coca, que según las autoridades han traído poco más que violencia desde que el entonces presidente estadounidense Richard Nixon lanzó su “guerra contra las drogas” en 1971 .

Incapaces de obligar a los cocaleros a sacrificar sus escasos medios de vida mediante la siembra de cultivos sustitutos, las autoridades bolivianas comenzaron a otorgar licencias a los agricultores para cultivar coca.

Al solicitar el estudio de la planta de coca en la ONU, el presidente de Bolivia, Luis Arce, instó a las naciones a aprovechar “una nueva oportunidad para corregir este grave error histórico”.

Washington dijo que estaba abierto al estudio de la OMS, pero señaló que no apoyaba la legalización.

Un mercado legal de hoja de coca, dijo la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de Estados Unidos , no impide que surjan mercados ilegales. En una declaración en respuesta a preguntas de The Associated Press, la agencia citó cifras del gobierno estadounidense que muestran que a medida que el cultivo de coca en Bolivia se duplicó entre 2006 y 2021, la producción ilícita de cocaína también aumentó en un 175%.

En 2022, la ONU dijo que Bolivia tenía 29.900 hectáreas (115 millas cuadradas) de cultivos de coca, de las cuales sólo 22.000 eran legales.

El ex presidente del país, Evo Morales, un antiguo líder de los sindicatos de cultivadores de coca que expulsó de Bolivia a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos en 2009, utilizó su cargo para desarrollar el mercado de coca regulado por el Estado de Bolivia y presionar a la ONU para que levantara su prohibición.

El ícono izquierdista logró una victoria diplomática en 2013 cuando la ONU acordó permitir que Bolivia se reincorpore a su tratado global de estupefacientes, con una excepción para los usos tradicionales de las hojas de coca .

Pero el impulso de Morales para un estudio de la OMS terminó cuando violentas protestas sacudieron Bolivia en 2019, lo que llevó a su renuncia y exilio después de 14 años en el poder .

Comparte esto!