Ante las intensas lluvias registradas desde la tarde del jueves debido a una onda tropical, que han generado caos e inundaciones significativas en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, surgen las inquietudes sobre cuántos albergues hay en el país y cuáles están adecuados para hacer frente a calamidades.
De acuerdo con los datos de la Defensa Civil, recopilados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), al cierre del 2023, República Dominicana contaba con un total de 2,605 albergues con una capacidad para refugiar a un total de 58,474 personas en diversas zonas del territorio nacional.
De esta cifra, el 23% no está preparado para enfrentar situaciones de inundación, mientras que la mayoría que sí lo está correspondiente al 72%. Un 2% se considera en riesgo y otro 3% se encuentra en una condición indefinida.
Al desglosar por provincia, se observa que en el Gran Santo Domingo se contabilizan 157 albergues resistentes a inundaciones, con capacidad para albergar a un total de 89,146 personas. Específicamente, el Distrito Nacional dispone de 30 albergues con capacidad para 31,665 personas, mientras que Santo Domingo cuenta con 127 albergues capaces de acoger a unas 57,481 personas.
En otras provincias como Peravia hay 17 albergues resistentes a inundaciones con capacidad para 3,884 personas; San Cristóbal cuenta con 585 (84,663 personas); Pedernales tiene 28 albergues con capacidad para 3,100 personas; Barahona dispone de 72 (4,383 personas); Hato Mayor posee 39 albergues capaces de alojar a 12,019 personas.
En tanto, La Altagracia cuenta con cuatro albergues aptos para inundaciones y una capacidad para 757 personas; San Pedro de Macorís tiene 78 refugios preparados para recibir a 14,837 personas; El Seibo cuenta con 76 alojamiento con capacidad para alojar a 1,971 personas; La Romana tiene 59 albergues con capacidad para acoger a 5,485 personas y Monte Plata cuenta con 83 refugios resistentes a inundaciones y una capacidad para albergar a 6,652 personas. Estas 10 provincias se encuentran en alerta amarilla según el último reporte emitido por el COE.
Tipos de albergues
Las estadísticas revelan que los centros educativos representan la mayor cantidad con un total de 1,828 unidades, las cuales tienen capacidad para alojar a 455,484 personas. Le siguen las iglesias con un registro de 633 y una capacidad para recibir a 94,405 individuos; mientras que los centros de reunión y club cuentan con un total de 51 albergues aptos para acoger a unas 14,090 personas.
Asimismo, las instituciones gubernamentales con un total de 15 y una capacidad para alojar a 3,401 personas; las asociaciones disponen de ocho locales capaces de recibir a 428 individuos. A continuación, se ubican los ayuntamientos con siete locales aptos para recibir a un total de 335 personas. De igual manera, las universidades cuentan con seis instalaciones y una capacidad total de alojamiento de 8,439 personas.
Los centros de salud disponen de cinco locales y una capacidad total para alojar a 513 personas; las fundaciones cuentan con cinco espacios capaces de recibir a la misma cantidad de individuos; cuatro alcaldías tienen una capacidad combinada para alojar a un total de 1,603 personas; las bibliotecas registran tres unidades y una capacidad total para acoger a 154 individuos; dos instalaciones cuentan con una capacidad combinada para recibir hasta 187 personas y otros treinta y ocho locales tienen una capacidad combinada para alojar hasta 6 ,069 personas.
De los más de dos mil quinientos albergues presentes en el país, el 53% también está preparado ante situaciones sísmicas; sin embargo, un 28% no lo está, un 15 % se encuentra en riesgo y otro 3% ante otros eventos.
Según lo informado por el organismo competente, las provincias bajo alerta verde son Independencia, La Vega, Monseñor Nouel, San José de Ocoa, Montecristi ,Bahoruco ,Sánchez Ramírez, Valverde y Santiago Rodríguez.