La representante del Banco Mundial (BM) en República Dominicana, Alexandria Valerio, destacó este miércoles la importancia de fomentar un uso eficiente del agua para mejorar la productividad agrícola y fortalecer la gestión sostenible de ese recurso.
Durante el Segundo Panel de Expertos “Impacto de la Tecnificación del Riego en el Desarrollo Económico de República Dominicana“, Valerio resaltó que este enfoque es esencial para mitigar los riesgos del cambio climático, los cuales afectan con mayor frecuencia a las poblaciones más pobres y vulnerables.
Para la ejecutiva del BM, la tecnificación de los sistemas de riego es vital, debido a que se estima que para el año 2050 los impactos del cambio climático podrían reducir el rendimiento de los cultivos en el ámbito mundial, incluida República Dominicana, en un 30%. Frente a esta situación, señaló que la tecnificación del riego se presenta como una solución viable para la racionalización del recurso hídrico y para enfrentar la creciente demanda de agua, mejorando así la productividad y la diversificación agrícola.
Valerio agregó que invertir en tecnificación tiene potencial para el desarrollo económico del país, aumentando la productividad agrícola, lo que permite a los agricultores obtener mayores rendimientos y mejorar sus ingresos, apoyando el desarrollo económico en áreas rurales. Sin embargo, señaló que las inversiones en tecnificación deben ir acompañadas de un marco institucional adecuado, acceso a crédito, asistencia técnica, y mejoras en la infraestructura hídrica.
En su intervención, Valerio compartió ejemplos de éxito en otros países, como Bolivia, Ecuador y Perú, donde las inversiones en tecnificación del riego han mejorado la productividad agrícola, la seguridad alimentaria y los ingresos de los productores. Citó que en Bolivia, la tecnificación ha transformado el modo de producción hacia unidades más eficientes y orientadas al mercado. En Ecuador, la tecnificación de más de 6,000 hectáreas ha beneficiado a pequeños productores, incrementando sus ingresos en un 48%.
La representante también mencionó el caso de Perú, donde se está implementando el Programa Nacional de Riego Tecnificado para beneficiar a más de 7,000 pequeños productores en más de 8,000 hectáreas. Valerio resaltó que proyectos similares en India, China y Vietnam han generado importantes ahorros de agua, incrementos de productividad y reducción de emisiones de metano.
En el caso de República Dominicana, dijo está piloteando un proyecto de tecnificación del arroz con financiamiento del Banco Mundial.
Valerio enfatizó que la tecnificación del riego debe verse como una inversión integral, incorporando innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles. “Esto no solo optimiza la gestión del recurso hídrico, sino que también mejora la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la salud pública. Además, permite una diversificación productiva que beneficia tanto a los mercados locales como a las exportaciones”, sostuvo.
