Sanciones a bancos dominicanos suman RD$137.6 millones desde 2018



La Superintendencia de Bancos (SB) ha intensificado su vigilancia sobre las entidades de intermediación financiera (EIF), cambiarias y otras instituciones del sistema financiero, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la Ley Monetaria y Financiera y sus reglamentos. Esta supervisión incluye la imposición de sanciones por prácticas como “cobros abusivos”, “incumplimiento” y “remisión de información incorrecta o fuera del plazo establecido”.

De acuerdo con datos del Departamento de Sanciones, de la Superintendencia de Bancos, desde 2018 hasta septiembre de 2024, se han impuesto un total de 570 sanciones a las entidades financieras, que suman RD$137.6 millones. De este total, RD$109.2 millones, equivalente al 79.4%, corresponde a la gestión del actual superintendente Alejandro Fernández W. (2020-2024).

El desglose anual revela que en 2018 se impusieron sanciones por un monto de RD$12.9 millones con 180 infracciones; en 2019, las sanciones ascendieron a RD$15.4 millones. Sin embargo, en 2020, año marcado por la pandemia del covid-19, el valor sancionado cayó drásticamente a solo RD$2.3 millones.

A partir de 2021, aunque el número total de sanciones comenzó a descender, el monto asociado a las infracciones experimentó un notable incremento, alcanzando RD$10 millones por 47 sanciones. En 2022, la SB impuso 88 sanciones por un valor total de RD$37.9 millones.

Esto, gracias a que desde 2020 este ente regulador, afirma, transformó significativamente su procedimiento administrativo sancionador “para garantizar el principio de legalidad y de debido proceso en materia administrativa”.

El año 2023 se destacó como el más significativo en términos monetarios desde 2016, con un aumento en las sanciones que pasó de RD$18.1 millones por 211 infracciones a RD$41.5 millones con sólo 67 sanciones impuestas a las entidades. Entre enero y septiembre de 2024, se han registrado 38 infracciones que suman RD$17.3 millones. Actualmente, existen 62 procesos sancionadores en curso. Agrega que la reducción de los procesos se traduce en casos más eficientes y especializados.

Por tipo de infracción

En cuanto al tipo de infracción, desde 2019 hasta septiembre de 2024 se han imputado un total de 1,804 infracciones a las entidades financieras. Al analizar los datos anuales, se observa una tendencia fluctuante: en 2019 se registraron 429 infracciones; en 2020 este número disminuyó a 382, siendo las “muy graves” las más comunes con un total de 213 casos (55.7%).

En 2021 se contabilizaron sólo 232 infracciones, donde el 99.5% fueron catalogadas como “muy graves”. Sin embargo, en 2022 hubo un ligero aumento con un total de 387 sanciones, principalmente “leves” (376). El año pasado se reportó solo 148 infracciones.

En los primeros nueve meses de este año, las infracciones imputadas ya superan el total del año anterior completo; entre enero y septiembre se han impuesto 226 sanciones. De este total, el 93.8% fueron consideradas leves; sólo nueve fueron clasificadas como muy graves y cinco graves, según las estadísticas de la SB.

Respecto a la distribución de los procesos sancionadores por tipo de entidad, los datos indican que se registraron 24 procesos sancionadores para bancos múltiples; 13 para agentes de cambio; 11 para asociaciones de ahorros y préstamos (AAyP), 10 para asociaciones de ahorro y crédito (AAC) y tres para agentes de remesas y cambio.

Monto de sanciones

Enmanuel Cedeño-Brea, asesor general y coordinador técnico de la SB, explicó que existen dos tipos principales de infracciones relacionadas con la remisión de información: el retraso en la entrega y la falta total de entrega.

“Actualmente notificamos menos pliegos -el documento formal para su defensa- pero hemos incrementado significativamente el monto recaudado por sanciones; hemos llegado a cobrar hasta RD$70 millones anuales en esta gestión”, puntualizó.

Comparte esto!