Diputados enviarán nueva vez al Senado la ley de residuos sólidos
La Cámara de Diputados aprobó este miércoles, en segunda lectura, la modificación de la Ley 225-20 sobre Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos. Esta normativa, promulgada hace cinco años, ha sido ajustada debido a la magnitud del problema de la basura en la República Dominicana.
La pieza fue presentada en primera lectura durante la sesión de la tarde y, de inmediato, se convocó a una asamblea extraordinaria en la que fue aprobada por mayoría de votos.
Ahora, el proyecto regresará al Senado, donde fue aprobado inicialmente en enero de 2025, para revisar y conocer los cambios introducidos por los diputados.
En respuesta a las inquietudes de sectores interesados durante su paso por el Senado, una comisión de diputados se reunió con representantes de estos grupos, con el Ministerio de Medio Ambiente, con el presidente Luis Abinader y con los senadores, buscando el mayor nivel de consenso posible.
Principales modificaciones
Uno de los cambios relevantes se encuentra en el artículo 154, que establece que los productos de foam deberán biodegradarse en un 20 % durante el primer año y en un 90 % en cinco años, con pruebas de laboratorio y auditorías anuales que validen el proceso.
Los fabricantes e importadores de plásticos deberán contar con certificaciones y cumplir con normas internacionales, mientras que la Dirección General de Aduanas (DGA) verificará estas certificaciones durante el proceso de importación.
La normativa también establece que se permitirá un solo vertedero por provincia y que habrá una planta procesadora de residuos por cada 10 regiones en un radio de 70 kilómetros, excepto en la región Ozama, que tendrá criterios distintos debido a su alta densidad de población.
Además, se obliga a las cementeras a utilizar combustibles alternativos derivados de residuos sólidos nacionales en sus procesos de calcinación.
Sobre las cuotas de contribución
Aunque los diputados redujeron los montos aprobados previamente por el Senado, surgieron quejas sobre las nuevas cuotas:
- Empresas con ingresos de hasta un millón de pesos pagarán RD$3,000.
- Quienes facturen hasta 10 millones, RD$6,000.
- Hasta 25 millones, RD$20,000.
- Hasta 100 millones, RD$675,000 (una reducción respecto a los RD$2 millones aprobados inicialmente en el Senado).
Estos aportes serán deducibles de las rentas brutas y se ajustarán anualmente de acuerdo con el índice de precios al consumidor (IPC) del Banco Central.
Alfredo Pacheco, presidente de la Cámara de Diputados, explicó que estas cuotas se encuentran entre las más bajas de Latinoamérica y advirtió que, en el futuro, se deberá considerar un incremento si se desea abordar de manera efectiva el problema de la basura.
Sanciones contempladas
El Ministerio de Medio Ambiente podrá imponer sanciones administrativas a quienes incumplan la ley. Para infracciones graves, las multas oscilarán entre 100 y 1,000 salarios mínimos del sector público. En el caso de residuos peligrosos, las sanciones irán de 1,000 a 3,000 salarios mínimos, junto con trabajos comunitarios de entre dos y 30 días.
Asimismo, se modificó el artículo 38 para incluir, entre los objetivos de la ley, la operación de fondos para estaciones de transferencia, el cierre de vertederos a cielo abierto, los rellenos sanitarios y el transporte de residuos sólidos, conforme a lo establecido en la normativa.
