OMS avala por primera vez el Lenacapavir como prevención del VIH



Lenacapavir: un avance histórico en la prevención del VIH

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este lunes, por primera vez, el uso del Lenacapavir, un antirretroviral de larga duración que se administra semestralmente, como herramienta para la prevención del VIH. Esta decisión fue calificada como “histórica” debido a su potencial para cambiar el panorama global frente a la epidemia.

El anuncio se realizó durante la apertura de la XIII Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida (IAS), que comenzó en Kigali, Ruanda, con más de 4,000 participantes y se extenderá hasta el 17 de julio.

«Aunque todavía no contamos con una vacuna, el Lenacapavir es lo más cercano: un antirretroviral de acción prolongada que ha demostrado prevenir casi todas las infecciones en personas en riesgo», expresó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado que acompañó las nuevas directrices publicadas por la organización.

La reciente publicación de estas directrices, junto con la aprobación del Lenacapavir por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), «representa un avance crucial», según Tedros.

«La OMS colaborará con países y socios para que esta innovación llegue lo más pronto posible a las comunidades», añadió, recordando que estos medicamentos «tan potentes» serán «útiles» únicamente si llegan a quienes realmente los necesitan.

La conferencia de la IAS comenzó con un llamado a garantizar un acceso rápido y equitativo a las nuevas herramientas de prevención y a los tratamientos de acción prolongada, en un contexto de tensiones financieras globales.

«La retirada repentina de fondos para los programas contra el VIH está provocando graves interrupciones en el acceso a servicios que salvan vidas en muchos países. Durante más de dos décadas, las inversiones sostenidas han permitido avances revolucionarios. No podemos permitir que ese progreso se pierda», advirtió Tedros en la inauguración.

Beatriz Grinsztejn, presidenta de la IAS, lamentó el cierre de la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid) y solicitó a los gobiernos que asuman «compromisos firmes» para financiar e incorporar estas innovaciones en los sistemas de salud.

«Nuestro movimiento contra el VIH está siendo puesto a prueba una vez más. La manera en que decidamos reaccionar y responder determinará, en muchos sentidos, el rumbo del futuro», afirmó Grinsztejn.

La conferencia se celebra después de la alerta de ONUSIDA del pasado 10 de julio, que señala que los recortes en los fondos de EE.UU. para programas de VIH podrían resultar en seis millones de nuevas infecciones y cuatro millones de muertes adicionales relacionadas con el VIH para 2030.

El Lenacapavir fue catalogado por la revista Science como el mayor avance científico de 2024. Aunque no es una vacuna, representa el desarrollo más cercano en más de cuatro décadas de lucha contra la epidemia que ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas.

Comparte esto!