La Caasd incrementará brigadas para mejorar la eficiencia del servicio



La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) se prepara para incrementar el número de sus brigadas con el objetivo de hacer más eficiente el servicio y reducir los tiempos de respuesta a las reclamaciones a 24 horas.

Estas iniciativas forman parte del Plan de Zona de la entidad, que estará completamente operativo a partir del mes de septiembre de este año, según informó el director de la institución, Felipe Suberví (Fellito).

En este contexto, el funcionario destacó los logros más significativos de su gestión en términos de agua potable y saneamiento durante los últimos cinco años, además de anunciar planes de expansión para aumentar la cobertura y ofrecer un mejor servicio a la población.

En cuanto a la distribución, Suberví resaltó que para 2024 se habrán instalado cerca de 500 kilómetros de tubería. “Más de 150 sectores, barrios, que nunca habían tenido agua por tubería hoy pueden recibir ese bien tan preciado por tubería”, señaló.

En ese orden, anunció que solo este año se licitaron, y en algunos casos los contratos se encuentran en desarrollo, varios proyectos para llevar el servicio a 46 sectores adicionales.

“La semana pasada empecé a hacer recorridos y picazos. Estamos hablando de que nada más en 2025 y mediados de 2026 vamos a tener 45 o 46 sectores nuevos, que no tenían agua, a los que les vamos a poner redes por tubería”, adelantó.

Una parte de las comunidades que se beneficiarán con este plan se localizan en los municipios de Los Alcarrizos, en Santo Domingo Oeste, y San Luis.

Rehabilitación de 100 % acueductos

En compañía de los técnicos Luis Salcedo, asesor de Operaciones; y Giordano Mancebo, director de Hidrogeología y Medioambiente; el titular de la Caasd anunció que la institución trabaja hacia el objetivo de que el próximo año el 100 por ciento de sus acueductos estén rehabilitados para llevar la producción a 18 o 20 metros cúbicos por segundo.

Precisó que los acueductos del Gran Santo Domingo operan entre un 50% y 60% de su capacidad debido al deterioro por el paso del tiempo de sus instalaciones.

“El proyecto que nosotros tenemos y la intención es para el año que viene tener un 100% de los acueductos rehabilitados. Va a tomar tiempo, pero ese es el norte, llevar ese bien tan preciado que es agua”, sostuvo.

Barrera de Salinidad


Como ejemplo, citó la ampliación, actualmente en desarrollo, del Acueducto Barrera de Salinidad, en Santo Domingo EsteSuberví es cauto al momento de dar una fecha exacta para la entrada en funcionamiento de esta etapa, sin embargo, estima su inauguración entre finales de este año o principios de 2026.

Se trata de una ampliación para producir 2 metros cúbicos por segundo, que se traducirá en casi 40 millones de galones adicionales diarios al sistema, para Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte.

Actualmente, se trabaja en la instalación de una tubería nueva de mayor diámetro y el Fideicomiso de Ciudad Juan Bosch, con supervisión de la Caasd, construye otro tanque, que se sumará al que está.

El titular de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo aseguró que su gestión encontró este acueducto, construido en la gestión del presidente Hipólito Mejía, operando en un 40% de su capacidad, y ahora se encuentra prácticamente funcionando en un 100%.

Solución para Ciudad Juan Bosch

En ese sentido, el funcionario informó que la entidad trabaja en la instalación de una tubería de mayor diámetro para garantizar la estabilidad del suministro en Ciudad Juan Bosch. Al referirse a las quejas de residentes en Ciudad Juan Bosch por averías, aseguró que en cuestión de unos meses, quedará solucionado al 100%.

Impacto: 42 kilómetros de cañadas

Uno de los mayores logros en materia de saneamiento, citado por el director de la CAASD, es que al día de hoy la institución ha venido interviniendo 42 kilómetros de cañadas, de los cuales ha entregado a la población 16.5 kilómetros, y en los próximos meses, hasta el año próximo, se entregarán más kilómetros saneados a las comunidades impactadas.

A modo de balance, el ingeniero Suberví puntualizó que de esos 27 kilómetros que están intervenidos, los trabajos avanzan entre un 70% y 80% en su gran mayoría.

“Nosotros sí estamos haciendo y podemos exhibir en estos casi cinco años lo que nunca se había hecho en materia de saneamiento de cañadas, que tiene que ver también mucho con las crecidas y las inundaciones de las viviendas”, expresó.

  • El titular de la CAASD destacó que estas acciones, que consisten muchas veces en encajonamiento, contribuyen a evitar inundaciones en las comunidades, así como a que estos cuerpos de agua se conviertan en vertederos.

“Cuando yo veo a la oposición diciendo que este Gobierno no ha hecho nada, yo digo, 45 kilómetros de 105 que hay en el Gran Santo Domingo es una marca importante”, resaltó.

Una inversión 20 mil millones


El director de la CAASD aseguró que en materia de agua este Gobierno ha multiplicado la inversión si se compara con gestiones anteriores.

  • Calcula que en los últimos 16 años, las administraciones que antecedieron, invirtieron unos 28 mil millones de pesos. “Nosotros, la CAASD, en cinco años llevamos 20 mil millones de pesos, y la proyección es sobrepasar eso”, dijo.
Comparte esto!