La Cumbre Mundial de Docentes advierte déficit global de 44 millones de profesores para 2030



La Cumbre Mundial de la UNESCO sobre Docentes, celebrada en Santiago de Chile, concluyó este viernes con la advertencia alarmante de que el mundo necesita contratar 44 millones de docentes adicionales antes de 2030 para alcanzar la educación primaria y secundaria universales.

La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, instó a los gobiernos a priorizar la educación con financiamiento sostenible, políticas inclusivas y apoyo profesional integral para los docentes, advirtiendo que la profesión está en “crisis vocacional”.

“Los docentes son los guardianes de la paz y la memoria colectiva. Pero hoy enfrentan amenazas sin precedentes”, señaló Azoulay en el comunicado final del evento.

Cifras preocupantes: deserción y falta de inversión

El informe de la UNESCO estima que se necesitarán 120 mil millones de dólares anuales para cubrir los salarios de estos nuevos profesores. Sin embargo, muchos países ni siquiera han cumplido con los compromisos de inversión previos.

Además, la tasa de abandono del profesorado de primaria casi se duplicó, pasando del 4.6 % en 2015 a más del 9 % en 2022. Esta tendencia pone en riesgo el acceso equitativo a una educación de calidad, especialmente en regiones vulnerables.

El “Consenso de Santiago”: un llamado global a la acción

Durante la cumbre, los líderes firmaron el Consenso de Santiago, un compromiso internacional con metas concretas, entre ellas mejorar las condiciones laborales y profesionales del personal docente, asegurar trayectorias de carrera dignas y acceso a desarrollo profesional continuo., incluir al profesorado en la toma de decisiones educativas y políticas públicas, promover la equidad de género, diversidad e inclusión en el sistema educativo y facilitar el acceso a tecnología y herramientas digitales para una educación moderna.

Resultados concretos: más formación, pero no suficiente

Desde 2018, la UNESCO ha brindado capacitación a más de 1.4 millones de docentes. Solo en 2024, más de 530 mil profesionales recibieron formación con el apoyo del organismo internacional.

No obstante, la organización reconoce que esto no basta. La urgencia del contexto requiere acciones globales coordinadas, voluntad política y financiamiento sostenible para evitar que la escasez de docentes se convierta en una emergencia educativa estructural.

Con información de EFE.

Comparte esto!