Tres candidatos presidenciales de Bolivia debaten sobre economía en ausencia de los postulantes punteros



Tres candidatos presidenciales de los ocho que están en carrera electoral debatieron este martes sobre economía y desarrollo productivo en Bolivia, en ausencia de los postulantes punteros en las encuestas, en el último debate presidencial, organizado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), de cara a las elecciones del domingo.

El último debate presidencial previo a las elecciones del 17 de agosto se realizó en el estudio del canal televisivo Radio y Televisión Popular (RTP), en la ciudad de El Alto, participaron el exministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, que va por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Rodrigo Paz, candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Pavel Aracena, que representa a la alianza Libertad y Progreso-ADN.

Los grandes ausentes fueron el empresario Samuel Doria Medina, postulante de la alianza Unidad, el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, ambos candidatos de oposición que lideran en las encuestas electorales.El candidato del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Eduardo del Castillo, llegando para participar en el último debate, en El Alto (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

Tampoco asistieron el presidente del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez, que postula por la Alianza Popular, el político y alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, que representa a la alianza Autonomía Para Bolivia- Súmate, y el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, de Unidad Cívica Solidaridad (UCS).

Las propuestas económicas de los candidatos para Bolivia

Para salir de la crisis económica que atraviesa Bolivia, el candidato Paz propuso un «cambio estructural» para convertir a los bolivianos en «dueños de los recursos naturales».

«El pueblo tendrá una renta directa, esa renta irá a tu familia y no a partidos, transnacionales o grupos de poder”, adelantó Paz.
Del Castillo planteó generar «12.000 millones de dólares (unos 10.270 millones de euros) apostando al agro y la minería, y generando mayor ingresos de divisas».

«La solución nunca será afectar a los más pobres», enfatizó el postulante del MAS.

Mientras que Aracena pretende obtener seis mil millones de dólares con la realización de referendos departamentales «para vender hasta el 3 % del litio y tierras raras» y un segundo paso será «pensar en la industrialización».El candidato del partido Libertad y Progreso-ADN, Pavel Aracena, en el último debate de cara a las elecciones, en El Alto (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

Además, planteó legalizar el ahorro de los ciudadanos y autorizar depósitos «de hasta 100 mil millones de dólares sin que se pida el origen de los fondos».

Sobre desarrollo productivo, Aracena planteó «libertad para producir», una «revolución en infraestructura y logística y el «desarrollo del capital humano en la visión industrial».

El candidato del MAS propuso créditos «para las grandes mayorías» y la construcción de cinco tramos carreteros a nivel nacional «que traerá desarrollo» al país.

Por su parte, Paz ofreció un salario universal para las mujeres, créditos bancarios con beneficios para los comerciantes y transportistas y «abrir el Estado tranca» en beneficio de las nueve regiones.

Las críticas a los candidatos ausentes

El último debate presidencial se desarrolló en un ambiente de críticas a los candidatos ausentes, algunos de ellos por cierre de campañas, y críticas a los gobiernos del MAS que han gobernado por casi veinte años.

De los diez bloques políticos que se inscribieron en un principio, el analista financiero Jaime Dunn fue inhabilitado por lo que el partido Nueva Generación Patriótica (NGP) tuvo que apartarse de la carrera electoral.

Después, la alianza Movimiento de Renovación Nacional (Moena), que tenía como candidata a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, oficializó su decisión de no participar en los comicios.

El ente electoral culminó con los debates presidenciales oficiales, cuando faltan cinco días para la realización de las elecciones generales.

Quiroga cierra campaña y promete un «cambio radical»

Entretanto, el candidato opositor y expresidente de Bolivia Jorge ‘Tuto’ Quiroga planteó este martes hacer «un cambio radical» si resulta vencedor en las elecciones generales del 17 de agosto, junto con la aplicación de un plan de «salvataje internacional» para resolver la «crisis» económica del país.

Quiroga (2001-2002) participó en el cierre de campaña de la alianza Libre en el Parque Urbano, en Santa Cruz, la ciudad más poblada y motor económico de Bolivia, ante una multitud que proclamó su candidatura junto a la de su acompañante a la Vicepresidencia, el emprendedor digital Juan Pablo Velasco.

«Vamos a hacer un plan de salvataje internacional al arranque del Gobierno, parando la gastadera y robadera de 20 años del Movimiento al Socialismo (MAS)», enfatizó.Fotografía del cierre de campaña del candidato presidencial de Bolivia Jorge ‘Tuto’ Quiroga. EFE/ Juan Carlos Torrejón

El exgobernante señaló que, además del mencionado plan para restituir el flujo de divisas, garantizar la provisión de combustibles y contener la inflación, se iniciará «un cambio radical» en «absolutamente todo».

Quiroga indicó que hará modificaciones a las normas de hidrocarburos, minería y agropecuaria, también se refirió a cambios en la Justicia y reformas a la Constitución «desde el primer día» de su gestión.

«Vamos a pelear para ganar en primera vuelta, pero estamos preparados para la segunda y para tener la bancada parlamentaria más grande», afirmó.

Comparte esto!