Cada día, 59 dominicanos sufren un ACV, uno cada 24 minutos, y más del 70% no recibe tratamiento adecuado
Cada 29 de octubre, el mundo conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), pero en República Dominicana esta fecha evidencia una crisis de salud pública. El ACV sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país, donde la atención oportuna sigue siendo un privilegio.
Cada día, 59 dominicanos sufren un ACV, uno cada 24 minutos, y más del 70% no recibe tratamiento adecuado. En el país no existe una red nacional de atención al ACV, ni protocolos prehospitalarios estandarizados, y el acceso al tratamiento se limita casi exclusivamente al sector privado.
El ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, privando de oxígeno y nutrientes a las neuronas. Los tipos principales son el isquémico (por obstrucción de una arteria) y el hemorrágico (por ruptura de un vaso). El tratamiento inmediato con trombólisis intravenosa o trombectomía mecánica puede salvar vidas, pero solo si se aplica a tiempo.
En la actualidad, solo CEDIMAT, en Santo Domingo, está certificado por la Organización Mundial de ACV para ofrecer manejo integral con unidad de ACV, tomografía 24/7 y neurólogos vasculares. Los hospitales públicos carecen de protocolos y en muchos casos ni siquiera cuentan con tomógrafos, condenando a los pacientes a la discapacidad o la muerte.
Esta realidad refleja una profunda desigualdad sanitaria. Los pacientes del sector público o con SENASA subsidiado no acceden a terapias de reperfusión aguda, mientras que quienes poseen seguros privados pueden ser tratados en CEDIMAT, Corominas o Unión Médica, los únicos tres centros certificados del país.
El costo del ACV también es devastador: un paciente con secuelas puede requerir entre 30,000 y 100,000 pesos mensuales en medicamentos y cuidados, representando un impacto económico nacional superior a los 150 millones de dólares anuales. Pero el costo más alto es humano: pérdida de independencia, desempleo y empobrecimiento.
Expertos y médicos hacen un llamado urgente al Gobierno para:
- Implementar una Red Nacional de ACV con rutas prehospitalarias y centros certificados.
- Garantizar cobertura estatal para tratamientos de reperfusión.
- Capacitar al personal médico y de emergencia.
- Asegurar tomografía 24/7 en hospitales regionales.
- Lanzar campañas educativas para reconocer los síntomas.
Tiempo es cerebro. Cada minuto sin atención significa dos millones de neuronas perdidas. Invertir en salud cerebrovascular no es un lujo, es una necesidad urgente.
Palabras clave: ACV, derrame cerebral, República Dominicana, CEDIMAT, trombólisis, trombectomía, salud pública, inequidad sanitaria, neurólogos vasculares, Día Mundial del ACV
