Estudios recientes han demostrado que la combinación de un anticuerpo biespecífico con quimioterapia, puede reducir el riesgo de progresión y mortalidad en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
En Latinoamérica el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer, afectando tanto a hombres como mujeres.
El cáncer de pulmón continúa siendo la principal causa de muerte por cáncer en Latinoamérica. En República Dominicana, esta enfermedad cobró la vida de más de 1,200 personas en 2020, según datos de la Organización Mundial de la Salud.
Este panorama representa una necesidad latente para los pacientes que padecen de esta enfermedad y una urgencia por redefinir el enfoque del abordaje de la enfermedad, dándole paso a tratamientos innovadores basados en la medicina de precisión con la capacidad de mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Tratamiento de anticuerpos monoclonales biespecíficos
Uno de los avances más importantes es el uso de anticuerpos monoclonales biespecíficos completamente humanos. Estos anticuerpos muestran resultados clínicos prometedores en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que presentan mutaciones del gen EGFR, estas son mutaciones que provocan el crecimiento descontrolado de células cancerosas.
Este enfoque reduce el riesgo de progresión de la enfermedad y mejora significativamente la respuesta al tratamiento. Incluso funciona en casos donde otras opciones ya no resultan eficaces para pacientes con CPCNP avanzado con mutaciones específicas.
Reducción en el riego de muerte
Los estudios muestran una reducción del 30 % en el riesgo de progresión o muerte, además de una tendencia favorable en la supervivencia global frente a otros tratamientos. Estos resultados representan un avance importante para pacientes con mutaciones en el gen EGFR, ampliando las opciones terapéuticas y mejorando tanto la supervivencia como la calidad de vida.
«Gracias a estos estudios se amplían las posibilidades y las alternativas para los pacientes con pocas opciones. A partir de allí, se implementan terapias de precisión que impactan directamente en la progresión de la enfermedad. Al identificar las mutaciones genéticas específicas del tumor, podemos seleccionar tratamientos personalizados que mejoran significativamente la supervivencia y la calidad de vida del paciente, redefiniendo el estándar de atención en cáncer de pulmón de células no pequeñas”, expresó la doctora Ivette Rodríguez, oncóloga clínica
El diagnóstico oportuno y diferenciado es fundamental para mejorar las posibilidades de un tratamiento efectivo contra el cáncer de pulmón. En República Dominicana, como en muchos países de la región, la mayoría de los casos se detecta en etapas avanzadas. Esto ocurre porque los síntomas iniciales, como la tos persistente o la dificultad para respirar, suelen confundirse con infecciones respiratorias comunes o problemas relacionados con el tabaquismo.
La innovación en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas, especialmente en pacientes resistentes a terapias convencionales o con mutaciones comunes de EGFR, ofrece esperanza. Estas nuevas combinaciones de fármacos pueden mejorar la respuesta al tratamiento, frenar la progresión de la enfermedad y favorecer la supervivencia de los pacientes.
«En nuestra práctica diaria, hemos observado que el diagnóstico temprano y el acceso a terapias de precisión, como las combinaciones terapéuticas son claves para cambiar el curso del cáncer de pulmón. Estas nuevas alternativas permiten un control más efectivo de la enfermedad y ofrecen una esperanza real a los pacientes dominicanos con opciones limitadas, mejorando la supervivencia y calidad de vida”, afirmó la doctora Rodríguez.
«En Johnson & Johnson estamos comprometidos con liderar un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de pulmón y brindar más tiempo y calidad de vida a los pacientes que la padecen. Nuestra profunda comprensión de cómo los cánceres desarrollan resistencia a los tratamientos nos ha llevado a descubrir nuevas formas de ayudar a prevenirlo. Esto nos ha permitido desarrollar terapias dirigidas de primera clase para mutaciones específicas, una poderosa demostración de cómo la medicina de precisión avanza en enfoques más inteligentes y efectivos para el tratamiento.” indicó Jorge Irías, gerente médico de oncología para Centroamérica y Caribe.