República Dominicana figura entre las naciones latinoamericanas con mayor porcentaje de rechazo en solicitudes de visa estadounidense.
La República Dominicana figura entre las cinco naciones de América Latina con mayor tasa de rechazo en las solicitudes de visa de tipo B1/B2 (turismo y negocios) para ingresar a Estados Unidos, según un informe publicado por el Departamento de Estado correspondiente al año 2024.
De acuerdo con el reporte oficial, el 43.38 % de los solicitantes dominicanos fueron rechazados por las autoridades consulares estadounidenses. La cifra coloca al país solo por debajo de Nicaragua (58.71 %), Cuba (53.35 %), El Salvador (52.65 %) y Haití (47.35 %) en cuanto a mayor proporción de solicitudes denegadas en la región.
Otras naciones latinoamericanas también enfrentan altos niveles de rechazo, como Honduras (42.61 %), Venezuela (37.40 %), Ecuador (36.99 %) y Guatemala (30.84 %).
En contraste, países del Cono Sur como Uruguay (2.63 %), Argentina (8.9 %) y Brasil (15.48 %) mantienen índices considerablemente más bajos, lo que refleja una percepción distinta por parte del sistema migratorio estadounidense.
Nuevas tarifas para solicitantes de visa
Además del alto porcentaje de rechazos, quienes buscan obtener una visa temporal deberán asumir un nuevo costo adicional. Desde el 1 de octubre de este año, entró en vigor una medida impulsada por la administración del expresidente Donald Trump, que impone un cargo de 250 dólares adicionales para las solicitudes de visado no inmigrante, como turismo, negocios o estudios.
Este pago funcionará como una especie de «depósito de cumplimiento«. Si el visitante respeta todas las condiciones de su visado como no prolongar su estadía, no trabajar ilegalmente y no violar ninguna disposición migratoria podrá recuperar el monto una vez finalizado su viaje.
- No obstante, el proceso de reembolso aún no ha sido definido con claridad por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), entidad responsable de aplicar esta medida.
A partir de 2026, esta tarifa será ajustada anualmente de acuerdo con los niveles de inflación, como parte de una estrategia para reforzar los mecanismos de control migratorio y reducir el número de personas que permanecen en Estados Unidos más allá del tiempo autorizado.
En caso de incumplimiento de las condiciones, los 250 dólares no serán devueltos y se considerarán una penalización automática.
Impacto en los viajeros dominicanos y percepción consular
El aumento en la tasa de rechazo y la nueva tarifa obligatoria han generado preocupación entre los dominicanos que planean viajar a Estados Unidos, especialmente aquellos que dependen del visado para visitar familiares, hacer turismo o realizar negocios breves.
Agentes de viajes y abogados migratorios coinciden en que estas medidas podrían desincentivar a muchos solicitantes, especialmente de sectores de bajos ingresos, debido al incremento del costo total del proceso.
Expertos también señalan que, aunque las cifras oficiales no explican las razones específicas del alto nivel de negación, factores como inconsistencias en la documentación, historial migratorio previo o falta de lazos económicos sólidos en el país de origen suelen influir en las decisiones consulares.
A esto se suma una percepción más estricta hacia ciertos países por parte de las autoridades migratorias estadounidenses, lo que agrava el panorama para los solicitantes dominicanos.