El Alzheimer también puede afectar a jóvenes



En Beijing, China, por primera vez a escala mundial, un joven de 19 años ha sido diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer. Este caso fue estudiado y publicado en la revista médica Journal of Alzheimer’s Disease, lo que confirma que esta enfermedad no excluye edades y afecta hasta a los más jóvenes.

Por lo general, el Alzheimer suele estar asociado con los ancianos y es poco común que una persona joven la desarrolle. Por lo tanto, Jia Jianping, del Centro de Innovación para Trastornos Neurológicos de Xuanwu y autor del estudio, afirmó que se debe prestar más atención a esto porque puede representar un desafío en el futuro, refieren medios locales.

Años antes, el paciente, del que no se conoce su identidad, comenzó a mostrar síntomas como pérdida de la memoria y disminución de habilidades cognitivas, y a los 19 años le fue diagnosticada la enfermedad, a pesar de no tener antecedentes familiares.

El medio chino Global Times refiere que el equipo médico liderado por Jia observó un declive cognitivo en el paciente después de que comenzara a tener dificultades para concentrarse y aprender. Después, tuvo una significativa pérdida de memoria a corto plazo.

Además, el joven tenía problemas para recordar lo que había hecho el día anterior, encontrar sus pertenencias, reaccionar rápidamente y leer. El deterioro de su memoria avanzó hasta el punto de tener problemas para recordar si había comido, y se vio obligado a abandonar la secundaria.

El equipo de Jia señala que, además, de no haber antecedentes familiares de Alzheimer, no encontraron vínculos con otras causas de deterioro de memoria, como problemas genéticos, enfermedades subyacentes o infecciones.Ernesto Guerra, Neurólogo en la Clínica Chilemex del estado Bolívar y docente en la UCV

Diagnóstico

Ernesto Guerra, neurólogo en la Clínica Chilemex en el estado Bolívar y docente de la Universidad Central de Venezuela, explicó a Últimas Noticias que la enfermedad de Alzheimer afecta principalmente a los adultos mayores de 65 años de edad y cuando se trata de inicio precoz se dice que está en la edad de entre 40 y 50 años.

“A mayor edad, mayor prevalencia de la misma, y en el caso de este hombre de 19 años, a través de la secuenciación del genoma completo, no se identificaron mutaciones genéticas conocidas. Teniendo en cuenta lo anterior, su diagnóstico es probable para el Alzheimer”, expresó el especialista.

Acotó que “esto nos llama la atención porque las enfermedades degenerativas ya no son las llamadas enfermedades de la vejez. Cada vez más se hacen diagnósticos a edades más tempranas y con el avance de los estudios complementarios, nos predice hasta desde antes de nacer y en la juventud”.

El doctor Guerra colocó como ejemplo el caso del actor de Marvel y ampliamente conocido por su papel de Thor, Chris Hemsworth, quien reveló recientemente que por predisposiciones genéticas, tiene un riesgo mucho más alto que el de la población en general de padecer Alzheimer.

De acuerdo con los resultados de una prueba a la que el actor se sometió, su composición de ADN incluye dos copias del gen APOE4, también conocido como apolipoproteína E. Este componente aumenta el riesgo de desarrollar demencia en el ser humano, resaltó el neurólogo.

Datos de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) evidencian que alrededor de 25% de las personas llevan una copia de APOE4 y entre 2% y 3% llevan dos copias, como el caso del actor Hemsworth.

Enfermedad

El Alzheimer fue descubierto en 1906 por el psiquiatra alemán Alois Alzheimer en una paciente con inicio precoz, tenía 47 años. Es una patología neurodegenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Hasta ahora se sabe que es la forma más común de demencia en adultos mayores.

La enfermedad se desarrolla lentamente durante varios años, con síntomas que empeoran, aunque varían en cada persona, e incluyen pérdida de memoria, aumento de la confusión, desorientación, dificultad para realizar tareas cotidianas y para comunicarse con los demás.

Estudios

En 2021, un equipo de investigadores en EEUU descubrió que la muerte de células cerebrales es un factor clave en la progresión de la enfermedad. Sus autores agregan que este hallazgo ayuda a tener una nueva comprensión sobre cómo avanza y se pueden desarrollar los tratamientos.

Además, varios países estudian el lecanemab, un fármaco contra el deterioro cognitivo leve en las primeras etapas del Alzheimer.

Datos

Entre 60% y 70% de los casos la enfermedad de Alzheimer es la demencia más común a escala mundial, refiere los expertos de la Organización Mundial de la Salud.

Hay más de 46 millones de personas en el mundo con la enfermedad, la mayoría en los países de bajos ingresos. Para 2050, según la OMS, la cifra de las demencias puede aumentar a 150 millones.

A la fecha no existe una cura, sin embargo, hay tratamientos para retrasar su progreso, como medicamentos para la memoria y la agitación, terapias para la comunicación y las tareas diarias.

Hasta ahora no se ha podido comprender completamente por qué las células cerebrales mueren y la capacidad cognitiva disminuye con el avance de la enfermedad del Alzheimer. Más estudios pueden ayudar a que los tratamientos sean más efectivos.

Comparte esto!