NG Cortiñas estima voto económico decidirá elecciones 2024



Cree la gente desaprobará penuria y calamidad en que vive

El economista Haivanjoe NG Cortiñas declaró que basado en la economía del comportamiento y su asociación con el voto económico, las elecciones presidenciales del próximo año 2024 se definirán por la situación económica adversa que padece la mayoría de la población dominicana.

El economista y político consideró que la gente tiende a culpar a los gobiernos cuando hay situaciones económicas difíciles, como el aumento sostenido de los precios; y el crecimiento de la economía no llega a los más vulnerables, dándole un carácter excluyente a la población.

Explicó que el voto económico es la capacidad de respuesta que tiene la gente, ante coyunturas económicas que le perjudican, como es el caso del alto costo de la canasta básica para la familia dominicana.

Agregó que en la República Dominicana hay antecedentes de la vinculación del voto económico y la condición del desempeño de la economía, en particular, las variables sobre el bienestar o penuria de la gente, como es el incremento de los precios.
En ese sentido, recordó que en la administración del extinto ex presidente Salvador Jorge Blanco, siendo Jacobo Majluta el candidato oficialista, la economía transcurrió por un tiempo convulso, con inflación promedio del 35.0 % previo a las elecciones de 1986

Agregó que en el 1985 el país tenía un PIB con valor negativo del 2.1 %, el Dr. Joaquín Balaguer ganó la contienda con un 41.55 %, frente al 39.22 % de Majluta.
El segundo caso aconteció en 1990, para entonces la economía colapsaba, con una caída negativa del PIB de un 5.5 % y el incremento de los precios alcanzaban máximos históricos, con un 79.92% y una escasez en productos clave para la familia dominicana, como la leche y azúcar.

NG Cortiñas amplió señalando que “en el 1990 gobernando Balaguer, en las elecciones, “ganó Balaguer” con apenas un 35.35 % del total, frente a un 57.02 % de la oposición dividida (Bosch con un 33.79 % y José Francisco Peña Gómez con un 23.23 %), evidenciado el voto económico rechazó al estado calamitoso de la economía”.

El tercer caso fue en el 2004, para la oportunidad la economía mostró una caída negativa de un 1.9 %, el año que antecedió a las elecciones y la tasa de inflación se situó en un 42.66 % (2003) y de un 28.63 % a mayo de 2004, mes cuando se efectuaron las elecciones generales.

El voto económico se hizo presente nueva vez, al resultar perdedor el candidato del partido oficial que intentaba reelegirse, obteniendo un 33.65 % de la votación y el candidato opositor que resultó ganador fue Leonel Fernández, con un 57.11 % del total de los votos emitidos.

Haivanjoe Ng Cortiñas que este año preelectoral la inflación acumula un 20.9 % en 31 meses de gobierno, y el PIB para los primeros dos meses de 2023 muestra una caída significativa, para igual periodo del año anterior del orden de un 4.9 puntos porcentuales.

El economista precisó que de acuerdo a las encuestas, la valoración que tiene la gente de la situación económica es que el principal problema es la inflación y la economía va por mal camino, por lo tanto, Leonel Fernández está llamado a ganar las elecciones del próximo año.

Comparte esto!