Cambiar un país es una labor de toda la población. Las acciones individuales, por grandes o pequeñas, podrían contribuir a una meta en común. En ese sentido, para el economista Guarocuya Félix, el primer paso es que lo líderes y gobernantes tengan una visión de cambio.
“En República Dominicana, y eso es una autocrítica que hago a mi propia organización política, yo creo que tenemos una crisis de visión”, dijo en el marco del tercer Foro Económico elDinero, donde abordó cuáles son esos desafíos, las medidas a tomar y perspectivas de cara al 2024 en el panel “Cómo impulsar el desarrollo económico desde el ejercicio de la política”, que estuvo moderado por el subdirector del medio especializado, Esteban Delgado.
¿Cuáles son los desafíos para el desarrollo económico de la República Dominicana?
Un reto que tenemos los que militamos en partidos políticos, los que intentamos participar desde las organizaciones políticas en el debate, en la construcción de política pública y la gestión pública, es que hace falta cambiar la visión. Necesitamos construir una visión diferente del país.
Los que participamos en los partidos políticos tenemos que comenzar a trillar un camino diferente desde el punto de vista de la visión que tenemos de la sociedad, de la visión que tenemos el país, porque repetimos de manera muy recurrente los mismos resultados, pretendemos tener resultados diferentes haciendo exactamente más de lo mismo. Yo creo que necesitamos cambios muy radicales en las políticas que nosotros estamos implementando en República Dominicana.
En ese sentido, cuáles medidas de políticas economías pudiesen tomarse desde el Gobierno
Reforma de territorio. La primera, yo creo que es desarrollar todo el tema de la reforma del territorio. Se aprobó el año pasado una ley que ya tenía muchos años en pendiente, que es el tema de establecimiento de las regiones. Eso permitiría readecuar el gasto público en función del territorio y establecer prioridades, incluyendo requisitos de desempeño con los ayuntamientos y eso podría mejorar o equilibrar el personal que se necesita desde el sector público, tanto en la administración local como en el Gobierno central.
Mercado de trabajo. La segunda es una gran reforma del mercado de trabajo, que no se agota. La discusión del Código Laboral, necesitamos una ley de trabajo diferente, donde defina lo que es formal e informal y además se introduzcan políticas activas de empleo y las políticas pasivas necesarias que todavía están pendientes. Además, eso implica tener que vincular el sistema de las políticas activas de empleo con el sistema de pensiones más el sistema tributario.
Fiscalidad. La tercera gran reforma que también se ha planteado y es un tema que es recurrente, es una fiscalidad diferente en República Dominicana. No es una reforma integral. El enfoque que se ha dado a esa reforma es reducir el gasto, pero tocar poco la parte ingreso y eso requiere una fiscalidad diferente para una República Dominicana diferente, para el país que nosotros queremos en los próximos 34 años. Eso implica nuevas figuras impositivas y además formas de ejecutar esas figuras y de administrarlas también de manera diferente.
Pensiones. Hay que hacer sostenibles las pensiones en el tiempo. Eso es un problema que vamos a tener la vuelta de la esquina. Si tenemos bajo salario, un mercado de trabajo que no funciona, los que pagan impuestos sólo son los agentes, las personas de las empresas y luego, a partir de 2032, vamos a querer pensiones que por lo menos tengan capacidad de poder consumir, digamos lo mínimo que puede tener una persona que va a ser pensionada. Entonces, esos son temas que son necesarios.
¿Cómo se puede transformar el crecimiento económico en desarrollo social?
Para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el tema del desarrollo es parte de su esencia como organización política. Somos el partido que ha demostrado y que ha apostado por la estabilidad económica, política, social y el crecimiento del país.
Evidentemente que la apuesta es a nuevas políticas, a una nueva generación de políticas que nos permita a nosotros traducir todo ese crecimiento que hemos visto en el largo plazo en una acción de desarrollo. No obstante, ese desarrollo no va a llegar sólo porque dejemos las fuerzas del mercado por la buena voluntad. Eso va a requerir nuevas instituciones y requiere reformas valientes y difíciles. Requiere una gran concertación política.
No es un pacto solamente fiscal, es político hacia el desarrollo, porque son reformas dolorosas y duras. Estamos mejor, pero queremos estar bien y por lo tanto querer estar bien quiere decir que tenemos que romper eso que se denomina la trampa del ingreso medio. Ahí es que está República Dominicana.
Por eso necesitamos una nueva visión, una nueva propuesta de política, nuevos instrumentos. La capacidad, la vocación y la voluntad política de poder hacer coaliciones para poder hacer esas reformas.
2024, ¿qué se puede hacer para mejorar la situación actual?
Yo soy escéptico. Desde el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) no tenemos una bola de cristal y por lo tanto sabemos que no se pueden hacer proyecciones de muy largo plazo y menos en temas económicos. La visión que tenemos es que todavía vamos a estar en un contexto de mucha incertidumbre y dentro de esa incertidumbre lo que esperamos es que el Gobierno tenga la sensatez de aplicar las políticas adecuadas. Por ejemplo, quizás porque es año electoral mejorar la velocidad de la ejecución de la inversión pública que no sea tan penalizada como lo ha sido en los períodos anteriores.
Diría que el reto que se tiene es porque en año electoral lo que hacen los gobiernos, y lo hablo por experiencia, es que se aumenta el gasto público en los primeros cinco meses y luego recoges. Yo diría que lo que hay que esperar es que el incremento del gasto se haga con la debida sensatez. Uno que no desborde los principales indicadores macroeconómicos porque al parecer, todavía el tema de los precios va a seguir siendo un reto importante para las economías y, por supuesto, para la economía dominicana.
Acerca de Guarocuya Félix
Guarocuya Félix cursó estudios de doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Barcelona, España. Postgrado en Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Licenciado en Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Ha sido Investigador Asociado en el Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona y Profesor Contratado de Economía Internacional en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Ha sido Coordinador del Área de Gobierno y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede República Dominicana.
Las reformas son necesarias para desarrollar más a República Dominicana
