El ministro de Agricultura, Limber Cruz destacó que ante los problemas de comercialización de algunos productos, principalmente el huevo, que se han presentado con Haití, se ha buscado nuevos mercados como Guyana, Cuba y otras islas del Caribe.
Limber Cruz explicó que a partir de hoy habrá un flujo dinámico en la venta de los huevos, porque 76 supermercados venderán el cartón de 30 unidades a 100 pesos, al igual que el Inespre en los barrios, y los comedores económicos y en el desayuno escolar se aumentará el consumo del producto.
Agregó que la pasada semana el Inespre adquirió cerca de 28 millones de huevos para las ventas populares, y el Inabie, incluirá 8 millones del alimento para servirlo dos veces por semana en el desayuno escolar.
El funcionario admitió que el cierre de la frontera ha impactado en el flujo comercial de algunos productos, porque Haití representa un mercado de 11 millones de consumidores, y con una pobre capacidad de producción.
Destacó que los productores dominicanos ahora mismo están produciendo para los 11 millones del mercado interno, cerca de 100 millones de turistas que ingresan al país cada año; más el mercado haitiano, que está cerca de los 11 millones.
El funcionario precisó que el gobierno ha dispuesto de 10 medidas para enfrentar la creciente demanda de bienes agrícolas post pandemia, como el financiamiento de cinco millones de pesos a tasa cero, subsidios a los fertilizantes y combustibles.
Agregó que además los productores fueron beneficiados con la preparación gratuita de sus tierras, apertura de nuevos caminos vecinales, asistencia a la comercialización, entrega de material de siembra, (sepas, plántulas, semillas); adquisición de materiales y equipos de trabajo para repartirlos en las 8 zonas agrícolas.
De acuerdo al ministro del campo, la demanda de pollo y huevos desde Haití se incrementó en los últimos años porque la actividad de las bandas criminales en ese país, llevó al colapso a las únicas dos empresas avícolas que habían desarrollado.
En otro orden, el Cruz exhortó a los productores a implementar las fumigaciones con drones, porque vuelan más bajo a menor velocidad, y garantizan una mejor efectividad en esas labores, porque el trabajo es más directo y no se expande, como sucede con las avionetas.