Capital primario del sistema financiero aumenta un 61.4% desde 2020



La banca dominicana muestra niveles de solvencia y capitalización que la ubican en una holgada posición para financiar las actividades productivas y de consumo. A febrero de este año, según la Superintendencia de Bancos (SB), los activos totales del sistema financiero ascienden a RD$3,514,008 millones, mientras que el balance de la cartera de créditos, a diciembre 2023, cerró en RD$1,934,805 millones.

Hay tres variables que hablan bien de cómo está la salud de la banca dominicana. En primer lugar, está el capital primario, el que se define como el total de los saldos contables del capital en circulación, aportes patrimoniales no capitalizados, reservas obligatorias, reservas voluntarias no distribuibles y utilidades no distribuibles. En este caso, pasó de RD$191,481 millones a RD$309,025 millones, entre 2020 y 2023, lo que significa un aumento de RD$117,544 millones, equivalente a un 61.4%.

La otra buena nueva está del lado del capital secundario, el cual corresponde al total de los saldos contables de otras reservas de capital contempladas en el Reglamento de Normas Prudenciales de Adecuación Patrimonial, revaluación de activos, provisiones adicionales por riesgo de activos, instrumentos de deuda convertibles en acciones y obligaciones subordinadas. Este montó pasó de RD$45,863 millones a RD$67,088 millones en igual período, lo que representa un aumento neto de RD$21,225, equivalente a un 46.3%. En ambos períodos, el capital no excede el 25% respecto al capital primario, tal como lo establece el Reglamento de Normas Prudenciales de Adecuación Patrimonial. En 2020, el capital secundario era el 24% y en 2023 cerró en un 21.7%, por lo que mejoró la posición.

En lo que tiene que ver con el índice de solvencia, que no es más que la relación entre el patrimonio técnico y el total de activos y contingentes ponderados por riesgo crediticio y de mercado, según los parámetros establecidos en el Reglamento Normas Prudenciales de Adecuación Patrimonial, los datos lo ubican en 16.11, por lo que supera en más de seis puntos porcentuales el mínimo requerido de 10%, según la Ley Monetaria y Financiera.

Comparte esto!