El limón dominicano podría considerarse infravalorado, dado que es un árbol frutal que se puede encontrar en cualquier jardín, o sobrevalorado, si se analiza el precio por unidad en establecimientos comerciales. En cualquier de los casos, parece ser un fruto que podría pasar desapercibido, debido a distintos motivos.
Pese a la versatilidad del fruto, para la economía nacional, representó US$2,146,213 en 2023 por su exportación. Se trata de una cifra que en los últimos 10 años promedió los US$2,994,421 y solo en 2018 superó la barrera de los US$5 millones en ingreso de divisas para el país según cifras del Ministerio de Agricultura.
Aun así, el agrio sabor del limón es el “dulce” sustento de más de 3,000 citricultores. En Santiago Rodríguez, específicamente en Monción, una decena de ellos subsisten gracias al cultivo de la variedad persa, un rubro al que recurrieron cuando una plaga devastó las siembras de café, que apenas empieza a recuperarse.
“Teníamos una producción fuerte de café típico y también de la variedad caturra. Pero vino la enfermedad de la roya, dejando a muchos desempleados. Ahí decidimos diversificar y empezar a cultivar limones persas, aunque en aquel entonces, el limón no era considerado un buen negocio por su bajo precio”, expresaron a elDinero.
Desde entonces, la realidad sobre el precio de la fruta solo se ha complicado para los productores, una realidad que suele desconocer el consumidor final. Desde el tiempo que conlleva la producción hasta el costo que implica, los citricultores en Santiago Rodríguez se muestran rezagados en la participación nacional.
Limón orgánico
Explican que para poder exportar y valorizar el limón, deben producir de manera “orgánica” y “ecológica”. Juan Márquez, que pertenece al clúster de limones de República Dominicana, señala que para limpiar una finca se necesita una inversión, que resulta muy costosa para los productores que se deben autofinanciar.
Actualmente, para exportar, los productores de limones orgánicos enfrentan desafíos significativos relacionados con el uso de químicos. Según Márquez, existe una restricción estricta en cuanto al uso de productos químicos en los cultivos, tanto en términos de distancia como de cantidad. El proceso para cumplir con estos estándares es costoso y laborioso. “Es costoso porque debes eliminar completamente los químicos del subsuelo para cumplir con los estándares de exportación”, afirmó el productor.
Además, destacó que las empresas asesoras cobran tarifas considerables por sus servicios de certificación. “La compañía que brinda asesoramiento indica cuándo se puede certificar el producto, pero el costo anual por esta asistencia puede llegar a unos RD$200,000 por finca”, reveló el productor. A pesar de los costos adicionales, se enfatizó que la certificación orgánica permite a los citricultores vender sus productos a precios más elevados en el mercado internacional.
Aun así, en República Dominicana existen unas 8,000 tareas que producen limones de manera orgánica, indica Felix Adalberto, presidente del clúster del limón, que agrupa a los productores de lima, limón y cítricos. “Se exportan, principalmente, a Europa, porque nos están exigiendo certificaciones que cumplan con la sostenibilidad”, dijo a este medio.
Precio del limón
Mientras tanto, a nivel nacional, de acuerdo con los productores, cada limón se valora en RD$12 en la finca, mientras que los revendedores pueden obtener hasta RD$20, o más, en el mercado. Waldy Tineo, un productor de limones en Santiago Rodríguez, explica que actualmente cultiva limones persas en la comunidad, con una producción de alrededor de 70 tareas en funcionamiento. Sin embargo, destaca que la comercialización de sus productos enfrenta obstáculos debido a la falta de organización en el sector.
Pertenecer a un “clúster” se vuelve indispensable para acceder a créditos y apoyo del Gobierno. “La falta de asociaciones de productores nos deja en una situación independiente. Además, mantener la finca requiere una inversión constante en mano de obra, abono, fumigación y otros cuidados”, coinciden los productores consultados.
Esta realidad se puede respaldar con las cifras del Banco Agrícola. En 2023 solo se otorgaron préstamos a 85 productores de limones para incentivar la siembra, y 5 para mantenimiento de cosechas. Solo en enero del 2024, los registros del Ministerio de Agricultura indican que se han beneficiado 26 citricultores por un monto que asciende a RD$15,800,000 en 1,554 tareas.
“La problemática es poder dar financiamiento a los productores para que se pueda incentivar el riego certificado, así como la renovación de plantas certificadas, que estarán disponibles a partir de diciembre de este año y enero del año que viene”, indicó Adalberto.
De hecho, en una entrevista con elDinero, el director ejecutivo de la Comisión de Fomento a la Tecnificación del Sistema Nacional de Riego, Claudio Caamaño Vélez, lamentó que los préstamos otorgados por los organismos financieros sean para la producción y no la tecnificación de la producción nacional, como la adopción de riego por goteo, que eficientizaría las cosechas.
Esta realidad se vuelve una especie de círculo “vicioso” en el cual, por la baja producción, los productores no pueden generar suficientes ganancias para invertir y aumentar sus cosechas. Adalberto destacó que los productores que generan menos de cinco toneladas al año enfrentan dificultades financieras, ya que el costo de producción por hectárea asciende a alrededor de RD$250,000. Para alcanzar rentabilidad, es necesario superar esta cifra produciendo más de 40 toneladas, aseguró.
El presidente del Clúster enfatizó la importancia de un plan de manejo técnico adecuado y nutricional para lograr esa productividad. Al seguir este plan al pie de la letra y evitar problemas de suelo, los agricultores pueden garantizar una producción exitosa con las plantas actuales, lo que puede traducirse en una rentabilidad del 250% con 10 toneladas y hasta un 300% con una producción mayor.
Además, Adalberto señaló que con plantas nuevas certificadas y un plan de manejo adecuado, se pueden alcanzar producciones de más de 20 toneladas, lo que representa un aumento de más del 350%. “El cultivo del limón es muy rentable, siempre y cuando logremos producir los niveles adecuados de productividad”, dijo.
De acuerdo con datos recopilados por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), en 2022, la tonelada de limones persa en República Dominicana costaba RD$20,502, mientras el precio del limón criollo ascendía a RD$28,580. Ese año, la publicación detalla que se reportó un área cosechada que de 34,124 hectáreas y una producción de 62,457 toneladas métricas.
Es justo en las estadísticas de la ONE donde se ve la rentabilidad de este rubro. Señalan que el rendimiento de la producción fue 1.8 toneladas por hectáreas, una de las cifras más bajas. Los únicos cultivos con “menor” rendimiento fue la bija y el orégano.
Costo de producción del limón
Tineo destaca la disparidad entre los precios locales y los que podrían obtenerse en el mercado internacional. Explica que, mientras los intermediarios locales compran limones a precios bajos, los productores podrían obtener mejores ganancias si tuvieran acceso a mercados internacionales donde se valora adecuadamente su producto.
Además, cita la importancia del apoyo gubernamental en forma de subsidios para insumos agrícolas, como el abono orgánico. Sin embargo, lamenta que este apoyo no se materialice en la práctica, lo que contribuye a los altos costos de producción y reduce la rentabilidad de la actividad agrícola en la región.
Actualmente, debido a la falta de apoyo, un saco de abono ronda los RD$2,000. Para ejemplificar: para abonar 50 tareas, se necesitaría gastar alrededor de RD$50,000, además de los gastos adicionales en fumigación, que cada dos meses, se estima que se necesitan unos RD20,000, lo que significa un mantenimiento de aproximadamente RD$70,000 cada dos meses para el cultivo de limón. Esta inversión se lleva a cabo durante cinco años, aproximadamente, ya que es a partir de ese período cuando el limón comienza a producir y generar ganancias para los citricultores.
El cultivo de limón enfrenta varios desafíos, incluida una plaga conocida como fumagina, que afecta considerablemente al cítrico. También hay otra plaga que puede causar la muerte de la planta de limón.
Aunque el proceso puede ser costoso, una vez que la finca alcanza los cinco a siete años, se estima que el gasto mensual puede rondar entre los RD$20,000 y RD$25,000 cada tres meses, entre abono y fumigación, sumando un total de alrededor de RD$50,000. Estas cifras son estimaciones que se utilizan para ejemplificar los costos asociados con el mantenimiento del cultivo de limón.
El productor enfatizó que esta inversión es necesaria para mantener la finca y asegurar una producción adecuada. Por lo tanto, se requiere un compromiso financiero significativo para mantener la salud y el rendimiento del cultivo de limón a lo largo del tiempo.
Respecto a la cosecha de limones, Tineo explica que, en un primer corte, se puedes obtener hasta 70,000 unidades de limones. Después de 25 días o un mes, se puede llegar a obtener hasta 50,000. Sucesivamente va disminuyendo la cosecha a 30,000 hasta llegar a 20,000 limones.
Es así como los altos costos de los insumos agrícolas, como el abono, sumados a la falta de apoyo gubernamental, afectan la rentabilidad de la producción de limones y otros cultivos en la región.
Destaca que los productores se ven obligados a realizar inversiones significativas en insumos agrícolas sin garantía de un retorno adecuado debido a la falta de apoyo y la estructura desorganizada del mercado local.
Proceso de producción del limón dominicano
Los productores de limones en República Dominicana registran una producción anual de alrededor de RD$500 millones, indica una publicación de la Dirección General de Riesgos Agropecuarios (Digera).
La mitad de esta producción se destina a la exportación hacia países como Haití, Puerto Rico y Estados Unidos. Hato Mayor destaca como el principal productor, representando el 50% de la producción total.
La siembra del limón se lleva a cabo desde finales de marzo hasta junio, aprovechando las condiciones climáticas favorables de esta temporada. Sin embargo, es importante mencionar que con un sistema de riego adecuado, es posible sembrar limón en cualquier época del año.
Las cosechas principales se concentran en junio-julio y durante la época de invierno. El cultivo del limón puede cosecharse a lo largo de todo el año. Se estima que en el primer año, aproximadamente el 1% de las plantas fallecen, y un 3% adicional sucumbe debido a otras enfermedades.
El limón dominicano: entre altos precios, baja rentabilidad y exportación limitada
