EL PENDULO ELECTORAL SE DETIENE



Juan Pablo Lira B.

No son pocos los analistas políticos, que desde hace un par de años, vienen afirmando, que los gobiernos de nuestros países se vienen alternando en el ejercicio del poder.

Esto es, si un país determinado estaba siendo gobernado por fuerzas que se identificaban con A, el gobierno que lo reemplazará tendrá un signo contrario casi en un ciento por ciento de los casos.

Así ocurrió en Chile y en Colombia en el 2022, en Brasil y en Argentina en el 2023.

En cambio, en igual año no ocurrió lo mismo en Paraguay y en lo que va corrido del presente año, ha habido elecciones presidenciales en El Salvador (muy cuestionadas), en Panamá y hace pocos días en República Dominicana, repitiéndose en los tres países mencionados una reelección de la coalición gobernante, y en dos de ellos (El Salvador y Republica Dominicana) fueron reelectos los presidentes en ejercicio.

Así las cosas, pareciera que la teoría del péndulo está cuestionada. En pocos días, el próximo domingo 2 de junio, casi cien millones de ciudadanos mexicanos están llamados a votar para elegir más de 20.000 cargos locales, estatales y del Congreso, así como a quién conducirá los destinos de los aztecas por el sexenio 2024-2030.

Una primera constatación de mucha relevancia es que, por primera vez en su historia, el país de las rancheras, los pistolones, de los riquísimos tacos, quesaditas y burritos, además del rico tequila, elegirá una presidenta, entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum.

Todas las encuestas le dan a la candidata del Movimiento Morena, actualmente gobernante una ventaja que aparenta ser irremontable, de suerte que muy probablemente la próxima presidenta de México sea Claudia Sheinbaum.

El presidente en ejercicio, Andrés Manuel López Obrador, mas conocido por sus siglas de AMLO, no puede ir a la reelección pues lo prohíbe la Constitución, razón por la que ha respaldado a su correligionaria del partido Morena, Sheinbaum, quien ofrece continuar con la agenda del actual mandatario.

Su contendora Xóchitl Gálvez, una crítica del actual gobierno promete que hará que vuelvan los pesos y contrapesos.
Los factores que le dan ventaja a la candidata del gobierno se explicarían porque ha prometido seguir con su agenda social, consolidar algunos de sus principales proyectos de infraestructura, asi como acentuar las medidas de austeridad fiscal.

En contraste, Gálvez ha prometido formar un gobierno de coalición con una pluralidad de voces. También propone desmilitarizar gradualmente al país, retirar a las fuerzas armadas de deberes civiles y redirigirlas para enfrentar al crimen organizado, como un reflejo de su argumento de que el gobierno no ha hecho lo suficiente para disminuir los altos niveles de violencia relacionados con el narcotráfico que flagelan a México.

No obstante, muchos votantes ven a los partidos que Gálvez representa como responsables del legado de corrupción que México ha tenido dificultades para desterrar. Este es un tema muy importante para los votantes.

Sus niveles muy probablemente han aumentado, incumpliéndose asi la promesa del actual gobierno de ponerle fin. Falta transparencia y las “mordidas” siguen a la orden del día.

Los votantes consideran que la violencia de los cárteles es el principal tema. El actual gobierno ha tenido dificultad para controlar los homicidios, desapariciones y actos de extorsión que arrasan al país.

La crisis migratoria continúa, aunque México ha aumentado la vigilancia y detenido a más migrantes que en las últimas dos décadas.

El cuadro sucintamente descrito, nos muestra que la situación social muestra muchas facetas deficitarias, ninguna de fácil solución, y que la concentración de la riqueza en pocas manos sigue trabando la equidad entre los mexicanos y asi dándole sustrato a la violencia.

Comparte esto!