Evolución de la pobreza en República Dominicana: de Leonel Fernández a Luis Abinader (1996–2024)



Por Doctor Ramón Ceballo

La evolución de la pobreza en República Dominicana ofrece una radiografía de los desafíos estructurales del país y de la eficacia de las políticas públicas a lo largo de más de dos décadas. Para comprender la realidad, es necesario mirar los datos oficiales del MEPyD–ONE, que muestran avances, retrocesos y mitos políticos que han acompañado a cada gobierno.

  1. 1996–2000 (Leonel Fernández, primer mandato)
    1996: 2,584,000 personas pobres sobre una población de 7,585,000 (34%).

2000: 2,669,000 personas pobres en 8,396,000 habitantes (31.8%).

Análisis: Aunque la tasa porcentual disminuyó ligeramente, la población pobre aumentó en términos absolutos debido al crecimiento demográfico. El primer gobierno de Fernández logró cierto crecimiento económico, pero la reducción real de pobreza fue limitada.

  1. 2000–2004 (Hipólito Mejía)
    2000: 2,669,000 personas pobres (31.8%).

2004: 4,388,073 personas pobres (49.6%).

Análisis: Durante este período, la pobreza se disparó por la crisis bancaria de 2003, la devaluación y la inflación. La pobreza absoluta aumentó en 1.72 millones de personas, marcando un pico histórico reciente.

El análisis verdadero de la pobreza en República Dominicana exige rigor, no discursos grandilocuentes. A continuación, desmantelo los mitos con cifras oficiales del MEPyD–ONE.

  1. 2004–2012 (Leonel Fernández – segundo y tercero mandato)
    2004: 4,388,073 dominicanos pobres (pobreza: 49.6%), población total: 8,856,477 habitantes.
    2012: 3,839,392 pobres, pobreza del 39.7%, población: 9,682,189.

Logro real: 549 mil personas salieron de la pobreza —muy lejos de los “4 millones” que se repiten en discursos electorales.

  1. 2012–2020 (Gobierno Danilo Medina)

2012: pobreza en 3.84 millones (39.7%).
2020: 2.8 millones en pobreza —27.7% teniendo en cuenta recuperación del crecimiento.
Reducción real: Un millón de personas superaron la pobreza.
Limitación: Aunque significativo, el avance fue insuficiente para cubrir desigualdades estructurales.

  1. 2020–2024 (Gobierno Luis Abinader)

2023: pobreza cayó a 23.0% desde 27.7% el año anterior —reducción de 4.7 puntos porcentuales. Dominican Today
2024 (promedio): llegó al 19.0%, con 413,686 personas saliendo de la pobreza. Ministerio de Economía
Trim. Q3 2024: cayó a 20.8%, descenso de 6.72 puntos respecto a 2019. Dominican Today

  1. Resumen comparativo

Gobierno
Periodo
Pobres (millones)
Tasa de pobreza
Reducción absoluta
Fernández (2°–3°)
2004 → 2012
4.39 → 3.84
49.6% → 39.7%
~549,000 personas
Medina
2012 → 2020
3.84 → 2.80
39.7% →27.7%
~1,040,000 personas
Abinader
2020 → 2024

27.7% → 19.0%
~413,686 personas

  1. Conclusiones

Fernández (2004–2012): reducción real de pobreza cercana a 550 mil personas.
Medina (2012–2020): mayor impacto absoluto: más de un millón de personas salieron de la pobreza.
Abinader (2020–2024): gran avance porcentual y buena recuperación post-pandemia, con cerca de 414 mil personas superando la pobreza.

Las comparaciones porcentuales son útiles, pero solo contar personas reales visualiza impacto real.
Cada gobierno logró avances reales: Medina fue quien tuvo el mayor impacto absoluto, mientras que Abinader logra avances rápidos en una coyuntura complicada.
Los discursos deben reflejar esta realidad, no brochazos maquillados que confunden al elector.

La reducción sostenida de la pobreza en República Dominicana debe celebrarse; sin embargo, la gran narrativa debe ser precisa. La política merece estadística real, no imaginación. Sin cifras honestas, perdemos la oportunidad de diseñar realmente mejor.

La verdadera inclusión y movilidad social no nacen de las frases vacías, sino de políticas claras y datos transparentes.

Fuentes principales:

MEPyD–ONE: Boletines oficiales de pobreza (2004–2024)
Banco Mundial – Open Data (indicadores de pobreza nacional)
CEIC Data (verificación de tasas porcentuales externas)

Comparte esto!