El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía de la República Dominicana crecerá alrededor de un 3% en 2025, a pesar de la incertidumbre mundial y las condiciones de financiamiento más restrictivas que han afectado la actividad en el primer semestre del año.
En una declaración final tras su misión de consulta del Artículo IV, el personal técnico del FMI elogió el “extraordinario desempeño económico” del país durante las últimas dos décadas, destacando que ha logrado la tasa de convergencia de ingresos más rápida de América Latina y el Caribe.
Un Repunte Esperado y Fundamentos Sólidos
El fuerte crecimiento del 5% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 estuvo impulsado por la solidez de las exportaciones y el fuerte crecimiento del crédito. Si bien el crecimiento se ha desacelerado este año, el FMI espera un repunte en la segunda mitad de 2025, impulsado por medidas de liquidez del Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el estímulo fiscal proveniente del presupuesto reformulado.
La credibilidad del régimen de metas de inflación del BCRD ha sido fundamental, manteniendo la inflación dentro de la meta desde finales de 2023, con un promedio de 3.6% en 2025. El déficit de la cuenta corriente se mantuvo en 3.3% del PIB en 2024 y se proyecta que se reduzca a 2.5% del PIB en 2025, financiado en su totalidad por la inversión extranjera directa (IED).
El déficit del gobierno central, por su parte, se redujo a 3.1% del PIB en 2024, aunque se espera que aumente a 3.5% en 2025 debido a un mayor gasto de capital.
Recomendaciones Clave y Riesgos Potenciales
Para mantener la trayectoria de crecimiento, el FMI subrayó la necesidad de continuar con políticas fiscales prudentes y la implementación de reformas estructurales. Entre las principales recomendaciones se encuentran:
- Política Fiscal: Reducir gradualmente los subsidios a la electricidad para liberar espacio fiscal para el gasto social y de inversión. También se necesita fortalecer la eficiencia de los ingresos y gastos públicos.
- Política Monetaria y Cambiaria: La postura actual de la política monetaria es adecuada. El FMI saludó la reciente mayor flexibilidad del peso, señalando que su tipo de cambio está en consonancia con los fundamentos de la economía.
- Reformas Estructurales: Reanudar la implementación del Pacto Eléctrico es esencial para aliviar presiones fiscales y convertir el sector en un motor de crecimiento. A largo plazo, se necesitan reformas para mejorar el capital humano, la competitividad y la resiliencia ante desastres naturales, en línea con los objetivos de la Meta2036.
A pesar de la perspectiva positiva, el FMI advierte que el balance de riesgos está “inclinado a la baja” debido a la elevada incertidumbre externa. Otros riesgos incluyen la vulnerabilidad del país a los desastres naturales y los posibles retrasos en las reformas, especialmente en el sector eléctrico, que podrían debilitar las finanzas del país.
No obstante, el país podría beneficiarse de oportunidades como la reorientación del comercio y un mayor flujo de IED como resultado de cambios en las políticas comerciales globales. El FMI concluyó su declaración expresando su agradecimiento a las autoridades dominicanas por su cooperación y un diálogo productivo.
