El organismo financiero multilateral estima que la economía dominicana cerrará este año con un crecimiento de 3%, y repuntará a 4.5% el 2026.
La inflación proyectada para el próximo año en República Dominicana es de 3.7% del PIB.
Según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe de actualización sobre las Perspectivas Económicas Regionales 2025, la economía de República Dominicana alcanzará uno de los mayores crecimientos a escala mundial en el 2026, con un 4.5% del producto interno bruto (PIB).
Este año, los números reflejan la ralentización económica local, influenciada por la incertidumbre mundial, con un crecimiento de 3% del PIB, tal como proyectaron las autoridades del país, y una inflación de 4%.
No obstante, para el año próximo se prevé una importante recuperación al estimarse un crecimiento superior al promedio de las regiones de América del Norte, América del Sur, Centroamérica, e incluso del promedio de países del Caribe, con la excepción de los no dependientes de turismo, específicamente de Guyana.
El FMI estima que en promedio, América del Norte crecerá 2%, América del Sur 2.2%, Centroamérica 3.8%, incluyendo al país. Panamá crecerá 4%.
Con respecto a las economías de América Norte, Estados Unidos- crecerá 2% en 2025 y 2.1% en 2026; México pasará de 1% a 1.5% en estos años, Puerto Rico de -0.8% a -0.1% y Canadá de 1.2% a 1.5%.
En el caso de América del Sur, el mayor crecimiento fue previsto para Argentina , en 4% en 2026; Bolivia no disponible y el resto todas crecerán menos que en 2025, esto es, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
En Centroamérica y República Dominicana, Costa Rica crecerá 3.3%, RD 4.5%, El Salvador 2.5%, Guatemala 3.6%, Honduras 3.5%, Nicaragua 2.9% y Panamá 4%.
En el Caribe, los países no dependientes del turismo, crecerán en conjunto 11.2%, sustentando por un crecimiento de 23% en Guayana, país que duplica su crecimiento de 10.3% este año 2025.
La región ALC crecerá 2.4% este año y 2.3% el próximo, mientras que a nivel mundial las proyecciones para este año son de 3.2% y para 2026 de 3.1%.
De igual modo, informa que debido a la exposición al comercio con Estados Unidos, la economía de Centroamérica y de República Dominicana se prevé que se desacelere en 2025 para luego repuntar en 2026, especialmente la de República Dominicana.
En América Central, Panamá y República Dominicana (CAPRD), el FMI, señala textualmente que el crecimiento del PIB real se atenuó en 2024 a 3.6% y se mantuvo en esa tendencia en el primer semestre de 2025.
Se proyecta que el crecimiento continúe moderándose hasta el 3,4 por ciento en 2025-2026, debido al crecimiento más débil en los principales socios comerciales y la fuerte incertidumbre mundial que afecta las exportaciones y la inversión privada de la región.
En su informe, el FMI también expone los países que han aumentado sus niveles de deuda, incluso por encima de la época de la pandemia.
Remesas
Con respecto a las remesas, en el informe regional prevé que se mantengan sólidas este año 2025, “gracias a transferencias precautorias, y que empiecen a disminuir a partir de 2026”.
Indica que el crecimiento de las remesas se aceleró en el primer semestre de 2025, en congruencia con mayores transferencias temporales precautorias, pero se prevé que en adelante disminuya en razón del endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos.
La tasa de crecimiento de las remesas a CAPRD en enero-agosto de 2025 fue mucho mayor que en 2024, dice, pero precisa que este comportamiento no es atribuible al mercado laboral estadounidense, porque el desempleo de los hispanos creció.
“Se proyecta que el reciente aumento de las remesas decaiga, ya que es de prever que el efecto de las políticas migratorias más estrictas en Estados Unidos neutralice sobradamente el aumento de las transferencias de los migrantes que quedan, lo que provocaría una contracción de las remesas (especialmente como porcentaje del PIB) de 2026 en adelante”, señala.