Sistema de pensiones de RD adolece de “severos problemas”, dice informe de la Cepal

Observa que cotización en RD es baja y deja amplio margen para subirla

Indica que la administración por las AF «demuestra muy escasa competencia”

El sistema de pensiones dominicano en general y el de cuentas individuales en particular “adolecen de severos problemas”, se afirma en un crítico informe publicado en este julio por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el documento se señala también que la administración del sistema por administradoras de fondos de pensiones (AFP) “demuestra muy escasa competencia”.

Además, que la tasa de reemplazo, que es el porcentaje de ingresos en la jubilación respecto a los ingresos previos como trabajador activo, es la más baja en la región: 22.8 % estimada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en 2010 y 27 % por un estudio académico en 2020, alrededor de la mitad del mínimo de 45 % establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El análisis describe que el sistema dominicano “es muy fragmentado”, con múltiples programas separados del general, y cita entre estos los de funcionarios estatales, de entidades autónomas y descentralizadas, la mayoría de los funcionarios de los municipios, los funcionarios del Banco Central y del Banco de Reservas, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, la judicatura, los legisladores, los profesores, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, los antiguos empleados del disuelto Instituto Dominicano de la Seguridad Social (IDSS) y los médicos.

“La gran mayoría de estos programas tienen cobertura universal, así como condiciones de acceso y prestaciones más generosas que el sistema general, y están desequilibrados actuarialmente a pesar de que reciben fuertes subsidios fiscales”, se observa en el informe titulado “Pensiones de capitalización individual en América Latina: efectos, reformas, impacto del COVID-19 y propuestas de política”, elaborado por el consultor y catedrático Carmelo Mesa-Lago.

Destaca que la cobertura de la Población Económicamente Activa (PEA) por pensiones contributivas en 2017 era de 38 %, entre las cinco más bajas de los 10 países con sistemas privados o que mantienen capitalización individual, mientras que la de la población adulta mayor era de 16 % por pensiones contributivas en 2019, la menor entre dichos países, lo que se atribuye a que es el único que no ha implementado la pensión no contributiva.

“Ambas coberturas eran inferiores al 50 % mínimo establecido por la OIT”, observa el informe.

En el documento se cuestiona que, por el contrario, el Poder Ejecutivo ha concedido “numerosas” pensiones no contributivas “meritorias” en el sector público.

Sobre los aportantes

El estudio publicado por la Cepal indica que la proporción de afiliados que contribuye activamente decreció de 66 % en 2003 a 46 % en 2019, y el 50 % de los asegurados aporta por debajo del salario mínimo.

“El sistema privado está exento de solidaridad social y de igualdad de género, y el Estado no ha tomado medidas para mejorar estos principios como han hecho otros países; la fragmentación del sistema y la baja cobertura son factores adversos adicionales”, señala.

Sobre las AFP

En el informe se destaca que, si bien hay siete AFP, existe una tendencia creciente a la concentración en las dos mayores. También, los traslados anuales de afiliados eran de solo 2 % en 2019 y las utilidades como proporción del patrimonio neto se duplicaron entre 2007 y 2019, a 38 %, la segunda mayor entre los diez sistemas privados.

Recuerda que una ley de 2020 eliminó la comisión administrativa sobre el saldo y redujo la comisión sobre la rentabilidad de 30 % a 0.75 % en diez años. “Pese a ello, hay un fuerte debate sobre si esta ley aumentará o reducirá los ingresos de las AFP”, observa.

Sobre la acumulación del fondo previsional, el informe indica que en 2004 y en 2019 era el menor entre los diez sistemas, tanto en términos absolutos como en porcentaje del producto interno bruto (PIB).

Comparte esto!