En 1948 fue la primera misión de la ONU



Isidro Toro Pampols

Con la reciente aprobación para Haití, habrá quince misiones de la Organización de las Naciones Unidas en distintas regiones del mundo llevando la bandera de la paz como estandarte de esperanza para pueblos que padecen la vorágine de la violencia originada en la ambición de caudillos regionales o intereses internacionales.

La ONUVT es la sigla del Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua que tenía por misión vigilar el Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes.

Fue la primera misión el año 1948. El personal del ONUVT ha estado disponible para otras operaciones de mantenimiento de la paz, después de que el Consejo de Seguridad autoriza una nueva tarea, lo que ha sido un factor importante evitando una escalada de los conflictos.

En la actualidad, 150 observadores militares del ONUVT siguen vigilando los altos al fuego, supervisando los acuerdos de armisticio y previniendo incidentes aislados que podrían desencadenar el conflicto.

La segunda misión tenía por objetivo observar el cese de las acciones militares en el conflicto entre India y Pakistán en disputa por la región de Jammu y Cachemira. Las tropas llegaron el 24 de enero de 1949 y formaron el núcleo del Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en la India y el Pakistán (UNMOGIP).

Las primeras misiones estaban compuestas por observadores desarmados y tropas ligeramente armadas, que desempeñaban principalmente funciones de vigilancia, información y fomento de la confianza.

La ONU ha desplegado un total de 71 operaciones de paz, 57 de ellas desde 1988. Observamos que durante la llamada Guerra Fría tuvieron una presencia activa en diferentes partes del mundo, evitando la escalada de conflictos regionales alimentados, en buena parte, por la disputa entre los dos grandes bloques internacionales.

Los primeros soldados en portar armas fueron los desplegados en 1956 bajo la Fuerza de Respuesta de Emergencia de las Naciones Unidas por el caso de la Crisis de Suez.

Su misión fue garantizar y supervisar el cese de las hostilidades, incluida la retirada de las fuerzas armadas francesas, israelíes y británicas del territorio egipcio, actuando como mediador entre las posturas de Egipto e Israel.

La Operación de las Naciones Unidas en el Congo, de 1960, fue la primera misión a gran escala y llegó a desplegar cerca de 20.000 efectivos. Esta fue una fuerza de mantenimiento de la paz en la República del Congo, antigua colonia de Bélgica, que fue establecida en virtud de la Resolución 143 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 14 de julio de 1960.

Los soldados eran números de Argentina, Austria, Brasil, Birmania, Canadá, Ceilán, Dinamarca, Etiopía, Filipinas, Ghana, Guinea, India, Indonesia, Irán, Irlanda, Italia, Liberia, Malasia, Mali, Marruecos, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Pakistán, República Árabe Unida, Sierra Leona, Sudán, Suecia, Túnez y la hoy extinta Yugoslavia.

La ONUC fue la primera misión de mantenimiento de la paz de la ONU que empleó la fuerza como medio para implementar las decisiones del Consejo de Seguridad.

También fue la primera misión para imponer una zona de exclusión aérea y un embargo de armas. Sin embargo, en los años que siguieron a la crisis del Congo, la mayoría de los congoleses veía a la ONUC como una injerencia extranjera inoportuna en los asuntos de su país.

Tras la caída del Muro de Berlín y el cese de la Guerra Fría cambio el objeto de las misiones, pasando de un rol de observación, como la mayoría de los casos, a uno de garantizar la aplicación de los acuerdos de paz, lo que han dado en llamar actividades complejas y «multidimensionales».

África ha sido el escenario de más operaciones de paz en el orbe. Las misiones en los países afectados por conflictos, como las naciones de Liberia, Sierra Leona y Costa de Marfil, han cumplido sus mandatos de forma exitosa. En Liberia, la supervisión del desarme contribuyó a mantener la estabilidad a largo plazo. Actualmente, hay siete grupos de paz en el continente.

La Misión de Observadores de Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL) en 1992 fue autorizada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, previa solicitud de las partes en el conflicto salvadoreño, esto es el Gobierno de El Salvador y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

Una vez logrado el alto el fuego, como consecuencia de las conversaciones entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN se asignó a ONUSAL la tarea de verificar el cese del enfrentamiento acordado en el Acuerdos de Paz de Chapultepec, firmados el jueves 16 de enero de 1992 en Chapultepec, México.
Guatemala ha sido otro país del hemisferio que ha recibido esta asistencia de la ONU. La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala – MINUGUA – (1994-2004), fue creada para verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz que pusieron fin al conflicto armado interno entre las fuerzas gubernamentales de Guatemala y las fuerzas insurgentes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Haití ha sido objeto de varias intervenciones. La Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (MINUSTAH, estuvo vigente entre el año 2004 al 2017.

La MINUSTAH fue creada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas después de la intervención militar de febrero de 2004 que reemplazó al presidente Jean-Bertrand Aristide por Boniface Alexandre. Alexandre solicitó a las Naciones Unidas el establecimiento de una fuerza provisional de paz, que en junio de ese año fue sucedida por la MINUSTAH.

La mujer está presente en las misiones señaladas. En Mali, hay cerca de 38 en el contingente de Burkina Faso. Trabajando sobre todo en el norte del país, se encargan de garantizar la seguridad de los convoyes logísticos, las operaciones militares para la seguridad de las poblaciones civiles y la protección de los campamentos de la ONU.

Setenta años han pasado desde el primer contingente de paz y hoy hay catorce misiones alrededor del mundo. El mantenimiento de la paz continúa siendo una tarea peligrosa. Alrededor de 3700 efectivos han fallecido en acto de servicio desde 1948.

La ONU es una organización política donde confluyen intereses de todos los países del orbe y sus decisiones son productos de intensas negociaciones que exigen una diplomacia efectiva que, en ocasiones, debe sobrellevar las peroratas vocingleras de actores políticos nacionales quienes intentan obtener provecho político local de sus acciones u omisiones como cuerpo colegiado.

Comparte esto!