CREES: RD debe aumentar productividad ante aranceles



A pesar de que Estados Unidos tiene un excedente a favor en su intercambio comercial con República Dominicana, decidió imponer un 10% a las importaciones de este país, una medida que está siendo negociada para su reversión.

Si bien el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió los aranceles durante 90 días a Estados que no han tomado represalias contra la potencia norteamericana en el ámbito comercial, surge la pregunta de si República Dominicana seguirá siendo atractiva para la inversión extranjera.

Al respecto, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) considera que, si la medida de los aranceles es permanente, la nación caribeña debe reducir sus costos internos en un monto mayor al 10% o “hacerse más competitiva” en una proporción superior a esa cifra. También, según la entidad, podría ser una combinación de ambas.

Para aumentar la competitividad, el CREES recomendó la implementación de reformas que mejoren el clima de negocios. “La inversión facilita que una economía sea más productiva. Las inversiones aumentan el capital, que proviene de ahorro del cual carecemos, o no tenemos en la cuantía necesaria para que en el país se establezcan más y mejores procesos productivos”, señaló la entidad.

Según la entidad que dirige el economista Miguel Collado Di Franco, República Dominicana necesita reformas en el sistema tributario, el mercado laboral, el sector energético, el mercado de hidrocarburos, la burocracia estatal, y un mejor cumplimiento de las leyes para atraer mayor inversión extranjera directa (IED), la cual representó el 3.6% del producto interno bruto (PIB) a 2024, o sea, ligeramente superior al promedio desde 2010 a 2024, “sin los años 2012 y 2017, que estuvieron determinados por la venta de las acciones de una empresa en el país”.

La institución aclaró que no toda la IED es capital que llega cada año del exterior, ya que el 51.6% resultó de reinversión de ganancias de empresas establecidas localmente en 2021, mientras que en los dos años siguientes las cifras de reinversión alcanzaron 34.8% y 38.9%, respectivamente.

Comparte esto!

Deja un comentario